El crimen de las Vírgenes de Galindo 1822
Ramón Cáceres
Biografía
Desde su juventud se opuso a las actividades políticas del país, hasta que su primo Horacio Vásquez le participó los planes de Lilís de darle muerte a este. Cáceres se antepuso y convenció a Vásquez de planear y ejecutar la muerte de Lilís, en razón de que se atribuía al dictador Heureaux (Lilís) haber ordenado la muerte de su padre Manuel Cáceres (Memé Cáceres) cuando fue candidato a la presidencia. Debido a éste acontecimiento, Cáceres decidió formar parte del grupo que ejecutó al dictador Ulises Heureaux (Lilís) el 26 de julio de 1899 en la ciudad de Moca.
Después de la muerte de este tirano, Vásquez estableció un Gobierno Provisorio en Santiago de los Caballeros del cual Cáceres pasó a ser Ministro de Guerra y Marina. Después de la renuncia del Vicepresidente de Lilís, el Gobierno se trasladó a la Capital y Vásquez convocó la Asamblea Eleccionaria, resultando como Presidente de la República Juan Isidro Jiménez y Horacio Vásquez como Vicepresidente, siendo designado, además, como Delegado del Gobierno en el Cibao. Cáceres fue nombrado Gobernador en Santiago.
Durante el gobierno de Carlos Felipe Morales Languasco de 1903 a 1906, Cáceres fue Vicepresidente. El 12 de enero de 1906 tras la renuncia de Carlos F. Morales Languasco, Cáceres queda como Presidente Constitucional de la República. Durante su mandato se firma la Convención Dominico Americana de 1907 . En 1907 promulga una nueva Constitución, en virtud de la cual es reelegido en 1908. Debido a que hubo muchos sectores que no apoyaron su gobierno, se formaron diversos complots en su contra, y el 19 de noviembre de 1911, un grupo dirigido por Luis Tejera interceptó el coche en el que solía pasear con una de sus mujeres. Cuando el coche en que paseaba Ramón Cáceres se acercaba al grupo, se produjo un tiroteo. El presidente Cáceres recibió varios disparos que le arrebataron la vida. El general Luís Tejera fue conducido a la Fortaleza Ozama donde fue fusilado.
Presidencia constitucional (1906-1911)
Hay cuatro aspectos principales en su gobierno: La pacificación de una vasta región del país, la puesta en práctica de una nueva política económica, la reorganización del ejército y aportes en el área de las obras públicas.
Plan de ajuste
A su llegada al poder, Cáceres tuvo que hacerle frente al problema económico del país. La deuda pública alcanzaba a $47 millones de dólares. El presidente Roosevelt envió al financiero Jacobo Hollander a determinar el monto de la deuda, Hollander propuso al gobierno dominicano un plan de ajustes para rebajar la deuda a $20 millones de dólares. Este plan fue aceptado por los acreedores y la deuda quedó reducida en $17 millones de dólares.
Roosevelt le atribuyó una función estratégica de gran importancia a las Antillas, fundamentalmente por la proximidad con el Canal de Panamá, en donde habían establecido una base militar.
El presidente Roosevelt dispuso un préstamo para la República Dominicana de $20 millones de dólares, con la finalidad de que el país pudiera pagar una deuda externa de $17 millones de dólares y con los 3 millones restantes construir una serie de obras de importancia para el progreso nacional.
Para el presidente Cáceres lo prioritario era pagar la deuda externa. Desde que inició su gobierno gestionó acuerdos con los Estados Unidos realizando un plan de ajuste mediante el cual negoció la deuda. Dichas negociaciones culminaron con un nuevo préstamo por la suma de $20 millones de dólares. Como contrapartida se firma un acuerdo financiero llamado Convención Domínico-Americana firmado el 7 de febrero de 1907.
Esta Convención ratificaba el Modus Vivendi de 1905 y sus estipulaciones fueron:
- El 50% de los ingresos de las aduanas iría a un banco de Nueva York.
- El 5% para el pago de los empleados.
- El 45% se le entregaría al gobierno dominicano.
El Protocolo del 31 de enero de 1903, que generó el Laudo Arbitral de 1904 y consecuentemente la Convención de 1905 que fue puesta en vigor de manera administrativa, lo que se conoce como el Modus Vivendi de 1905, así como la Convención de 1907 constituyen los principales acuerdos financieros de gobiernos dominicanos con Estados Unidos. Mediante los mismos, República Dominicana pierde la independencia económica.
Además de lo acordado, mediante estos acuerdos, se establecía que el gobierno dominicano no podría modificar las importaciones y exportaciones, ni aumentar su deuda sin el consentimiento del gobierno estadounidense. También las autoridades de ambos gobiernos le darían protección al Receptor General de Aduanas. Con estos convenios quedó lesionada la soberanía dominicana. Gran parte de la población se opuso a estos acuerdos.
Medidas tomadas por el gobierno de Ramón Cáceres
Ramón Cáceres con el propósito de fortalecer los controles del Poder Ejecutivo, logró que la Asamblea Constituyente hiciera los cambios siguientes a la Constitución:
- Anular el cargo de Vicepresidente.
- Ampliación del período presidencial a seis años.
- Se suprimió el Consejo de Ministros.
- Los gobernadores provinciales dejaron de tener el control militar en sus provincias y sus funciones quedaron reducidas al plano civil.
- Se creó una cuenta especial en el presupuesto denominado Cuenta para generales a las órdenes del presidente de la república.
- Se instauró un sistema bicameral, con la cámara de senadores y diputados.
Con todas estas medidas, Cáceres buscaba mantener el control político y militar del país.
Entre las obras públicas realizadas por su gobierno se encuentran:
- Equipar de libros las escuelas del país.
- Ampliación del ferrocarril central dominicano hasta Moca.
- Extensión del servicio de telegráfico y telefónico.
- Reconstrucción de los puertos y muelles de mayor importancia.
- Reorganizar los servicios de correos.
- Llevó la educación a las zonas rurales del país.
- Fomentó el establecimiento de granjas experimentales para crear una conciencia técnica sobre la explotación de la agricultura.
Grupos opositores al gobierno de Cáceres
Desde los inicios de su gobierno, Cáceres al igual que sus antecesores, tuvo que enfrentar grupos que buscaban derrocarlo. Uno de los focos guerrilleros más importante que se produjo fue el de la Línea Noroeste, encabezado por el jimenista Desiderio Arias quien mantenía el control absoluto de la zona. (Demetrio Rodríguez había caído en Puerto Plata el 3 de enero, 9 días antes de que Cáceres asumiera oficialmente la Presidencia el 12 de enero de 1906).
Para hacer frente a esta situación, Cáceres se trasladó a Monte Cristi con sus tropas y asesores militares. Prácticamente devastó esa zona, concentrando el abastecimiento de alimentos en determinados lugares y ordenando el traslado del ganado al interior del Cibao en un plazo de 20 días. Parte de la población se sometió a las medidas, otros emigraron. Las actividades agrícolas y ganaderas se vieron afectadas. Sin embargo, el presidente Cáceres logró controlar a los insurrectos. Usó los mismos métodos en la región sur, logrando reprimir a los caudillos de esa zona.
Una de las tácticas usadas por Cáceres era la de enviar emisarios a los lugares donde los caudillos regionales tenían mayor fuerza, con la instrucción de que se reunieran en un lugar neutral para lograr un acuerdo de paz. Esta reunión era una encerrona, los caudillos opositores, allí presentes, finalmente eran rodeados por el ejército y eliminados del camino.
Durante el mandato de Cáceres se dio mucha importancia a los asuntos militares. Creó un ejército profesional a fin de sustituir a los ejércitos particulares que dirigían diversos caudillos regionales.
Junto a este ejército, reorganizó la Guardia Rural creada durante el gobierno de Morales y la convirtió en fuerza policial para todo el país, llamándola Guardia Republicana, también llamada popularmente como Guardia de Mon. Se caracterizaba porque imponía su autoridad y le era fiel al Presidente.
Ejecutorias de Cáceres en obras sociales y el incentivo a la producción
En su gobierno, Cáceres hizo grandes inversiones en obras de infraestructura, tales como:
- Construyó un nuevo ramal del Ferrocarril Central Dominicano.
- Construyó puentes y carreteras.
- Construyó escuelas, se calcula que de 200 que existían, aumentaron a 526.
Por otra parte, aumentó las líneas telegráficas y organizó el correo, reorganizó la administración del país, creó la Dirección de Obras Públicas, estableció en el país la primera institución de crédito: el Royal Bank of Canadá.
En cuanto a la agricultura, se preocupó por desarrollarla e incentivarla, creando así, la primera Escuela Agrícola, en la ciudad de Moca; también promulgó la Ley de Franquicias Agrícolas, en la cual declaraba como prioridad del estado todas las inversiones que significaban el desarrollo de la agricultura.
Promulgó un decreto exonerando de impuestos de exportación y fabricación al azúcar que se produjera en el país. Además, favoreció a los inversionistas extranjeros, especialmente a los estadounidenses, a los cuales no solo se les exoneraban de pagos de impuestos, sino que se les concedían tierras y tenían derecho a exportar mano de obra extranjera para abaratar los costos de la producción.
Estas medidas facilitaron grandemente la inversión extranjera, pero perjudicaban al campesino, especialmente a los de la región este, donde se instalaron las grandes compañías de azucarera. Los campesinos propietarios de estas tierras no poseían títulos de propiedad legalizados, por lo cual se vieron obligados a vender sus tierras a bajo precio, o sencillamente, abandonarlas.
Más de dos millones de tareas de tierra, estaban en manos de estadounidense, italianos, cubanos y españoles, los cuales se destinaban a la industrialización de la caña de azúcar.
A pesar de su interés por incentivar los principales renglones productivos, Cáceres encontró fuertes oposiciones entre sectores que consideraban que esas medidas afectaban sus intereses.
Magnicidio
Fueron descubiertos varios complots para asesinarlo, hasta que el 19 de noviembre de 1911, lo asesinó un grupo de adversarios ligados al horacismo dirigidos por el general Luis Tejera en las inmediaciones del área costera de Güibia en la capital dominicana.1..Asalto al Palacio Nacional, 1965
El Palacio Nacional, fue inexplicablemente abandonado por los constitucionalistas la tarde del 27 de abril de 1965, luego de la histórica reunión en la Embajada norteamericana, en la cual, fracasó la mediación para poner fin a la sangrienta guerra civil que desataba los demonios de los bombardeos a la población civil y anunciaba la entrada triunfal de la infantería del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas a la ciudad.
El Palacio Nacional fue ocupado sin disparar un tiro por un batallón militar que entró a la ciudad desde Haina. Curiosamente este batallón militar que entró al Palacio Nacional el 28 en horas de la tarde, no respondía a los intereses del grupo de San Isidro, encabezado por el general Wessin, sino al llamado “clan de San Cristóbal”, que fue parte de la conspiración militar contra el Triunvirato, y que se desligó de la consigna de “retorno a la constitucionalidad sin elecciones”, proponiendo en cambio una Junta Militar provisional de tres meses para propiciar elecciones libres con el retorno de Bosch y Balaguer al país. Al tomar la decisión de ocupar el Palacio Nacional, ese batallón pretendió mantener su condición de “independiente” tanto de los constitucionalistas como de San Isidro. Quizás hubo en algún momento la posibilidad de negociar con el grupo ocupante del Palacio, la unidad con los constitucionalistas, porque ese grupo odiaba al sector encabezado por Wessin, y sus principales jefes habían sido cancelados o deportados del país como el coronel Neit Nivar Seijas, y tenía vasos comunicantes con oficiales constitucionalistas que originalmente estaban asociados a los militares balagueristas. Entre las primeras horas de la tarde del 28 de abril y la mañana del 29, este batallón no estaba cerrado ni excluía un acercamiento con los constitucionalistas, que estaban engrandecidos luego de haber vencido a los tanques y a la tropa élite de San Isidro en la batalla del puente Duarte. Es más, el 29 de abril en horas de la mañana los constitucionalistas obtuvieron otra contundente victoria militar al tomar la Fortaleza Ozama en el centro colonial de Santo Domingo.
El Palacio de la Policía Nacional estaba cercado por tropas constitucionalistas, y era cuestión de horas o minutos, la caída de ese importante fortín policial. El día 28 de abril de 1965, se produjeron los primeros desembarcos de tropas norteamericanas, luego de la derrota de Wessin, pero los marines no impidieron las acciones militares emprendidas por el mando militar constitucionalista después de la increíble victoria del atardecer del 27 de abril. Los constitucionalistas, aún con la información de la invasión norteamericana, se movieron libremente en la ciudad de Santo Domingo, con una ofensiva impresionante, totalmente recuperados del asilamiento masivo del gobierno del doctor José Rafael Molina Ureña y de los principales líderes del PRD. El establecimiento del “corredor de seguridad” que dividiría la ciudad, salvó momentos antes de caer, rendida ante los constitucionalistas, al Palacio Policial y evitó un acuerdo con el batallón del “clan de San Cristóbal”, que no estaba en condiciones de resistir un enfrentamiento militar en esos momentos y que hubiera preferido un pacto con los constitucionalistas y jamás un acercamiento con Wessin.
La intervención militar extranjera cambió totalmente la correlación de fuerzas lograda el 27 en la tarde y consolidada los días, 28 y 29 de abril, con la toma de la Fortaleza Ozama y el desmoronamiento en manos constitucionalistas de todos los cuarteles policiales y recintos militares (estos últimos cambian su posición frente al hecho histórico de la invasión). Las tropas norteamericanas colindan con el Palacio Nacional en el llamado “corredor de seguridad”, y entre las primeras medidas tomadas en conjunción con el alicaído general Wessin, cambian las tropas del batallón del “clan de San Cristóbal”, por tropas frescas wessinistas, a las que se les proporciona alimentos y recursos logísticos. Cuando la tarde del 19 de mayo de 1965 los constitucionalistas encabezados por los coroneles, Manuel Ramón Montes Arache y Rafael Tomás Fernández Domínguez, intentan recuperar el Palacio Nacional, lo hacen partiendo de una lógica político militar correcta. Un acontecimiento amenazaba con liquidar el movimiento constitucionalista, y lo era, el avance de las tropas del CEFA y Wessin (ya reconstruidas por la ayuda interventora) en la parte norte de la ciudad con la llamada “operación limpieza”.
A pesar de una heroica resistencia de los comandos constitucionalistas durante una semana de combates, éstos no pudieron reabastecerse de municiones por el impedimento del “corredor de seguridad”. Se hacía necesario un golpe contundente que frente a la barrida del CEFA en la parte norte, restableciera la moral constitucionalista. Era un golpe psicológico, la toma del Palacio, símbolo del Poder político, compensaba la derrota de la parte norte. Además una revolución en reposo era una revolución con mínimas capacidades de negociación política. El coronel Fernández Domínguez había venido al país a convencer al presidente Caamaño de renunciar y promover la salida de la fórmula del gobierno provisional con Antonio Guzmán y la reposición de la constitución del 63, enviado por Bosch, que el presidente Johnson había aprobado. Cumplió con tramitar el mensaje, pero convenció al presidente Caamaño, de que la mejor negociación era combatiendo y sumando territorios. Fernández Domínguez, intrépido y valiente, cayó en defensa de la dominicanidad. Volveremos sobre el tema de las posibilidades de victoria de dicha acción y de las causas verdaderas del fracaso militar.
Primera "OCUPACIÓN" norteamericana a nuestro país, en 1904
Para el tratadista del derecho internacional público Alfred Verdross, la
palabra ocupación militar y el término intervención militar tienen
significados diferentes.
Una intervención militar en una invasión por un periodo de tiempo
relativamente corto, y en cambio, la ocupación militar constituye una
invasión por un tiempo prolongado. Las tropas norteamericanas que
desembarcaron del cañonero Newark, después de disparar casi 100
cañonazos sobre Pajarito o Villa Duarte, el día 11 de febrero de 1904
produjeron la primera intervención armada de los Estados Unidos sobre la
República Dominicana.
Los Marines extendieron su acción de ocupación militar hasta La Cruz de
Mendoza, la cual está en la intersección de la carretera Mella y la
carretera de Mendoza , y luego de correr y disparar contra los rebeldes
criollos , retornaron a su buque.
Las Fuerzas de Infantería de Marina de dicho Crucero y del "Columbia"
fueron embarcadas en su número regular de botes, los cuales echaron la
gente a tierra por la Playa del Retiro, de donde dividida en varias
columnas marchó sobre aquella población, acampándose en ella y sus
alrededores...".
Las tropas desembarcadas ocuparon el sector Pajarito, como parte de la
defensa de un buque cargado de provisiones (el "Colombia") para el
comercio local amenazado por grupos revolucionarios, según aseguraron.
El bombardeo duró varias horas y según documentos históricos, trescientos marinos desembarcaron y violaron nuestra soberanía.
La destrucción fue devastadora, pues entonces en esa aldea lo que había eran endebles casuchas.
Se ignora también el número exacto de muertos. La razón del ataque fue
la muerte del soldado norteamericano J. G. Johnson, que en cumplimiento
de órdenes superiores, condujo el remolcador de guerra “USS Yankee” al
Ozama en misión de protección de un barco comercial de su país.
La capital llevaba dos meses en estado de sitio, por las diferencias
entre horacistas y jimenistas, después que se unieron para llevar al
Poder a Morales Languasco. Los llamados “bolos” exigían al gobernante su
cuota en el gobierno.}
El cerco produjo una escasez tal en la capital, que el Presidente
Morales solicitó a las fuerzas navales de Estados Unidos intervenir para
descargar provisiones a fin de suplir la población.
Los jimenistas, atrincherados en Pajarito, abrieron fuego contra el “USS Yankee” y mataron al operador Johnson.
El vicealmirante Charles Sigsbee, comandante de la flota naval en aguas
dominicanas, ordenó al capitán James V. Miller del “USS Olympia”
bombardear sobre Villa Duarte, mientras el “Newark” y el “Columbia” se
acercaron a la costa produciéndose el desembarco.
Los marines atacaron a los rebeldes, que huyeron en estampida. Fueron
perseguidos hasta el municipio de Guerra, en Bayaguana, donde fue
capturado uno de sus comandantes, el general jimenista Nicolás Arias
(Manasa) ejecutado en aquel municipio.
Esa ocupación duró tres días, que no por ser tan breve deja de ser la
primera ocupación militar de Estados Unidos a nuestro territorio.
Foto: Buque USS NEWARK
Primera Ocupación Norteamericana, 1916 - 1924
Frank Rainieri
Frank Rainieri | ||
| ||
![]() Presidente de Grupo Punta Cana Actualmente en el cargo | ||
Desde el desde 1971 | ||
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Frank Rafael Rainieri Marranzini | |
Nacimiento |
24 de octubre de 1945 (75 años) Santo Domingo, ![]() | |
Nacionalidad | Dominicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Haydée Kuret de Rainieri | |
Hijos | Paola, Francesca y Frank Elías | |
Educación | ||
Educado en |
Universidad de San José ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación |
Diplomático ![]() | |
Conocido por | Fundador de Grupo Punta Cana | |
Distinciones |
Frank Rafael Rainieri Marranzini (Nacido en Santo Domingo el 24 de octubre de 1945 es un empresario y reconocido líder / visionario de la industria turística de la República Dominicana. Actualmente es el Presidente y CEO del Grupo Puntacana y Presidente de la Fundación Grupo Puntacana; esta última, una entidad sin fines de lucro, dedicada al desarrollo y ejecución de programas de responsabilidad social-empresarial y de preservación del medio ambiente.
Según Forbes, Rainieri posee una de las diez fortunas más grandes en la República Dominicana, con un patrimonio neto que ronda la marca de los mil millones dólares.1 En 2015, él fue designado embajador de la Soberana Orden Militar de Malta ante la República Dominicana; una posición que su padre había ocupado 4 décadas atrás.2 Además ha sido presidente de ASONAHORES, la asociación de hoteles y empresas turísticas de la República Dominicana.3
Está casado con la señora Haydée Kuret de Rainieri, Vicepresidente de Recursos Humanos y de Hospitalidad del Grupo Puntacana, con quien ha procreado tres hijos: Paola, Francesca y Frank Elías, todos integrados y comprometidos con el conglomerado de empresas que él preside.
Vida temprana
Rainieri nació en una familia con tradición hospitalaria: sus abuelos paternos, Isidoro Rainieri y Bianca Franceschini, emigraron de Emilia-Romana (norte de Italia) al Cibao (norte de la República Dominicana), y establecieron dos hoteles, uno en Puerto Plata y el otro en Santiago, y procrearon más de 10 hijos.4
Sus hermanos son: Luis Manuel Machado Marranzini, abogado; y Fernando Antonio Rainieri Marranzini, empresario turístico y otrora ministro de Turismo de la República Dominicana.456
Él realizó sus estudios universitarios en Filadelfia en la universidad de San José, los cuales concluyó en la Universidad APEC, en Santo Domingo.7
Historia de Grupo Puntacana
En 1969, Frank Rainieri y Theodore Kheel, un abogado neoyorquino de alto perfil y mediador con sindicatos, adquirió una parcela de 58 km² en el extremo oriental de la República Dominicana, el cual estaba cubierto con jungla y poseía 10 km de playa.87910 Su primer proyecto era un hotel para 40 huéspedes llamado Punta Cana Club, el cual fue inaugurado dos años más tarde.7 En 1979, ellos construyeron el Hotel Puntacana, y el Aeropuerto Internacional de Punta Cana le siguió en 1984.9 En 1997, Rainieri y Kheel se asociaron con Oscar de la Renta y Julio Iglesias e iniciaron la Marina de Punta Cana y el desarrollo de inmobiliario de la zona.7
Hace 50 años se fundó Grupo Puntacana. La región que conocemos hoy como Punta Cana estaba completamente aislada y para accesar, había que volar en helicóptero o en vehículo por la orilla del mar desde Higüey, trayecto que tomaba 6 horas. Solo 52 familias habitaban la zona. Higüey, de su lado, era una pequeña ciudad, con unos 20,000 habitantes, escaso desarrollo y una economía basada en la ganadería.
En 1969, bajo ese contexto económico-social, complejo y difícil , se formó el Grupo Puntacana. La parcela de tierra que habían adquirido aparecía en los planos catastrales de la época como Punta Borrachón o Yauya, y lo primero que hicieron fue cambiar el nombre a Punta Cana, un nombre más atractivo y comercial. El arrojo de estos empresarios los convirtió en Pioneros en el desarrollo turístico de la región, a la cual le dieron su nombre y que es hoy una marca país.
El primer paso fue construir un pequeño hotel de 20 habitaciones que llamaron Punta Cana Club y una pista de tierra para avionetas. La lejanía los aislaba, razón por la cual debieron también de auto abastecerse de agua y electricidad. Así iniciaron este sueño que a base de fe, trabajo y perseverancia, es hoy el destino más visitado del Caribe.
La política de estos empresarios era inversión, capitalización y desarrollo sostenible. Fueron forjando la empresa por etapas, logrando así un crecimiento sostenido a través de los años.
Cronología de Grupo Puntacana
- 1968 - La Creación de la Marca: El área conocida como “Punta Borrachón” es rebautizada “Punta Cana”.
- 1970 - La historia comienza: Theodore Kheel invita a Frank Rainieri a convertirse en socio.
- 1971 - Primer hotel de la región abre sus puertas: Punta Cana Club.
- 1971 - El Aeropuerto: Una pequeña pista de aterrizaje fue construida, hoy es el Aeropuerto Internacional de Punta Cana.
- 1984 - Aeropuerto Internacional de Punta Cana: Primer aeropuerto internacional y comercial del mundo construido y manejado de forma privada. Llegada del 1er vuelo internacional. El primer vuelo semanal llegó con sólo 21 pasajeros desde Puerto Rico.
- 1984 - Llegada de pasajeros: El Aeropuerto Internacional de Punta Cana da la bienvenida a 2,468 pasajeros durante su primer año de operación. Hoy en día ese número asciende a más de 4 millones anualmente.
- 1986 - Primera gran expansión del Aeropuerto Internacional Punta Cana.
- 1986 - Desarrollo Sostenible: Construccióndel Punta Cana Beach Resort.
- 1988 - Punta Cana Beach Resort abre sus puertas.
- 1987- Theodore Kheel y Frank Rainieri celebran el primer vuelo procedente de los Estados Unidos (continental) hacia Punta Cana desde el Aeropuerto Internacional de Miami.
- 1994 - El Centro de Sustentabilidad y Desarrollo de Biodiversidad es creado para preservar el ecosistema del área.
- 1997- Alianza Oscar de la Renta y Julio Iglesias se unen como socios a Grupo Puntacana.
- 1998 - Responsabilidad Social Corporativa: Primer picazo del Puntacana International School por la primera dama estadounidense Hillary Clinton.
- 1998 - La Marina: Puntacana Resort & Club inaugura La Marina
- 2000 - Bienes Raíces y Golf: Puntacana Resort & Club se expande hacia las Bienes Raíces e inaugura el campo de golf La Cana diseñado por P.B. Dye. Este incluye grama Paspalumcomo una innovación sostenible
- 2005 - Six Senses Spa abre sus puertas, siendo el primero de América.
- 2005 - Galerías Puntacana se inaugura, ofreciendo a los residentes de la comunidad Puntacana Village una serie de ofertas gastronómicas y entretenimiento.
- 2006 - Hotel Tortuga Bay, Primer hotel boutique y 5 diamentes de la AAA de la zona.
- 2008 - Corales por Tom Fazio: Este campo de golf situado a orillas del mar, también es casa del residencial Corales.
- 2010 - Hacienda por P.B. Dye: Primer campo de golf tierra adentro en Puntacana Resort & Club.
- 2011 - Primera Pared Verde: Oficinas Corporativas de Grupo Puntacana, primera pared verde en la República Dominicana.
- 2012 - El hotel FourPointsby Sheraton Puntacana Village abre sus puertas.
- 2013 - El hotel The Westin Puntacana Resort & Club abre sus puertas.
- 2016 - Web.com Tour: Se organiza el primer Web.com Tour en la República Dominicana
- 2018 - PGA TOUR: Se lleva a cabo la transición del Web.com al PGA TOUR "Corales Puntacana Resort & Club Championship", por primera vez en la República Dominicana.
Trayectoria de Frank Rainieri
Entre sus méritos destaca su valiosa contribución al desarrollo del destino turístico de Punta Cana, en la zona Este del país, que inició con la inauguración en el año 1971 del Punta Cana Club, junto al empresario norteamericano Ted Kheel. Años más tarde, ese primer proyecto consistente de 10 pequeñas cabañas, conjuntamente con la creación del primer aeropuerto comercial internacional y privado del mundo, dio paso al más exclusivo y elegante complejo turístico-inmobiliario que existe hoy en la zona, Puntacana Resort & Club.
En el plano local, ha sido Presidente de la Asociación de Hoteles del Este, Miembro de la Junta Monetaria y de la Comisión de Promoción de Inversión Extranjera; de la Junta de Directores de la Universidad APEC y Primer Vicepresidente del Consejo Nacional de Hombres de Empresas, CONEP. Pasado Presidente de la Cámara Americana de Comercio en el período comprendido desde 1986 a 1988 y actual miembro de su Consejo de Directores; Pasado Presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes -ASONAHORES en el 1994 y actual miembro de su Consejo; Miembro del Comité Directivo de la Asociación de Hoteles del Caribe -CHA; y Presidente Fundador de Alianza Caribeña para Turismo Sostenible –CAST.
Recientemente fungió como Presidente de Fundación Carso Los Haitises, Funkarst, Inc., entidad sin fines de lucro concebida para la preservación del parque nacional Los Haitises, cuna de abundante biodiversidad, y de importantes acuíferos; Actualmente es Presidente de la Asociación de Aeropuertos de la República Dominicana.
Es miembro de la YPO International y del Clinton Global Initiative. También Miembro del Consejo de la World Travel and Tourism Council (WTTC).
En marzo 7, 2014 fue designado por el Gran Canciller de la Soberana Orden de Malta en Roma, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Soberana Orden de Malta en la República Dominicana. Conjuntamente con la Asociación de la Orden de Malta y sus Hospitalarios en nuestro país, ha asumido las labores tanto de servicio, aportes y contribuciones en favor de los menos favorecidos y los enfermos de nuestra comunidad en adición a las responsabilidades de carácter diplomático, según dictan los principios de la Orden.
En el año 2015 fue nombrado por Decreto Presidencial como Miembro del Consejo del Sector Privado del Consejo Nacional de Competitividad de la República Dominicana, conjuntamente con un reducido grupo de los más relevantes empresarios del país.
Premiaciones de Frank RainieriSus aportes a la comunidad le han hecho merecedor de numerosos reconocimientos locales e internacionales, como fue el de “Joven Sobresaliente por el Capítulo Jaycee’s en el año 1978. Importante es citar la alta distinción “Presidential Citation Award” otorgado en 1985 por el entonces presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan. En ese mismo año, fue escogido por la Organización de las Naciones Unidas para representar a la República Dominicana en el seminario de Jóvenes Emprendedores en Países en Desarrollo, celebrado en Ginebra, Suiza. En el año 1999 fue galardonado como “Hotelero del Año” por la Asociación de Hoteles del Caribe.
Ha recibido además, de manos de la Academia Americana de Ciencias de Hospitalidad (AAHS) la distinción del “5 Diamond Award” por su iniciativa y labor pionera en materia de desarrollo del turismo sostenible en la República Dominicana.
Cronología
- 1998 - Premio al hotelero del año otorgado por la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe (CHTA).
- 2009 - Frank Rainieri acepta el Premio de "Destino Sostenible" del World Tourism Travel Council.
- 2009 - Frank Rainieri recibe el premio “World Savers” de Conde Nast Traveler.
- 2010 - CHTA Bill Bissell Lifetime Achievement Award en 2010.
- 2017 - Premios ES de Conservación y Medio Ambiente 2017 - Periódico Hoy / Revista En Sociedad.
- 2017 - Global Legends of the Caribbean Awardees.
- 2018 - Frank Rafael Rainieri Marranzini, presidente y fundador del Grupo Puntacana, fue honrado con el prestigioso premio "Lifetime Achievement Award" en el "Caribbean Hotel & Resort Investment Summit" (CHRIS) del 16 al 18 de mayo de 2018.
- 2018 - Asonahores galardona a Rainieri como “Campeón del Turismo Dominicano 2018”.
- 2019 - Best of the DR 2019 por la Revista Mercado.
Otros links sombre el tema:
https://hoy.com.do/aplazan-demanda-a-julio-iglesias-2/
https://www.diariolibre.com/revista/demanda-contra-julio-iglesias-por-rd500-mm-BDDL75542
https://bavaronews.com/destituido-juez-de-la-instruccion-de-higuey/
Televisión Dominicana
La historia de la televisión en la República Dominicana se remonta a la década de 1950, cuando se dio inicio a las primeras transmisiones te...
-
Frank Rainieri Presidente de Grupo Punta Cana Actualmente en el cargo Desde el desde 1971 Información personal Nombre de nacimient...
-
La San Domingo Improvement Co. fue una empresa creada en los Estados Unidos el 8 de abril de 1892 de conformidad con las leyes del Estad...
-
El Cacao, un cultivo clave que mantiene la República Dominicana como uno de los países líderes en la exportación de productos orgánicos en e...