CronodominicanaTV

Si no se reproduce la transmisión, favor hacer click aqui: Crono.do LIVE

Tratado de Basilea (22 de julio de 1795)

El Tratado de Basilea de 1795, firmado entre España y Francia puso, definitivamente, fin al dominio de la primera sobre el territorio de la isla de Santo Domingo. Ese dominio se había comenzado a perder desde mediado del siglo XVII, con la presencia de nacionales franceses, ingleses, holandeses y de otras potencias enemigas de España. Ese proceso, en el que fue constituyéndose el Santo Domingo Francés, dividió la Isla en dos colonias con sociedades y economías disímiles, pero poblacionalmente la parte bajo el control de España no se afectó por esta causa, al contrario, durante los siglos XVII y XVIII se efectuó una inmigración clandestina de esclavos fugitivos, que ingresaban al territorio español y permanecían viviendo en él. Producto de ese movimiento poblacional, aparecieron en la cercanía de la antigua ciudad de Santo Domingo poblaciones constituidas por esos esclavos, como son los casos de pequeños caceríos en la zona de Villa Mella, y el famoso San Lorenzo de los Negros Mina, que hoy conocemos como Los Mina. Ahora bien, al efectuarse el Tratado de Basilea y la Isla de Santo Domingo pasar totalmente bajo el control de Francia, el impacto demográfico va a ser negativo para el Santo Domingo Español Fuente: https://historiadominicana.blogspot.com/2008/10/impacto-demogrfico-del-tratado-de.html

Jacobo Majluta

Majluta nació en Santo Domingo el 9 de octubre de 1934 y falleció el 2 de marzo de 1996. Su padre, Jacobo Majluta era dominicano de origen libanés; su madre, Elena Azar, era libanesa. Contrajo matrimonio con Ana Elisa Villanueva con quien tuvo a su única hija, Consuelo Elena Majluta Villanueva. De profesión, Contador Público Autorizado, se dedicó a la política, llegando a ocupar la presidencia de la República sustituyendo a Antonio Guzmán, luego de su deceso.

 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jacobo_Majluta

 

 

Juan Bosch

Juan Emilio Bosch Gaviño (La Vega, 30 de junio de 1909–Santo Domingo, 1 de noviembre de 2001), más conocido como Juan Bosch, fue un cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político dominicano. Fue elegido presidente de la República Dominicana en 1962, cargo que asumió por un breve período en 1963. Su gobierno fue derrocado por un golpe de estado casi siete meses después de asumir la presidencia. No obstante, al día de hoy, se le recuerda como uno de los políticos más honestos de la democracia Dominicana1​2​3​ y está considerado como uno de los escritores más preclaros de Latinoamérica, en especial en el género del cuento.4​ Fue uno de los líderes de la oposición dominicana en el exilio contra el régimen de Rafael Trujillo durante más de 26 años, después de haber sido funcionario del dictador. Además, fue el fundador de dos de los principales partidos políticos dominicanos: el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939 y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bosch

 

 

 

Gobierno Constitucional de Juan Bosch https://planlea.listindiario.com/2021/02/el-gobierno-constitucional-de-juan-bosch-1963/ Los dias chilenos de Juan Bosch https://www.banreservas.com/sites/default/files/pdf/Biblioteca%20Virtual/Banreservas/Los%20d%C3%ADas%20chilenos%20de%20Juan%20Bosch.pdf

Constitución Dominicana de 1963

 

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8873.pdf

 

Rafael Leónidas Trujillo (Ramfis)

Ocupación estadounidense de la República Dominicana (1965-1966)

La segunda ocupación estadounidense de la República Dominicana (1965-1966), llamada Operación Power Pack,7​ por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, comenzó con la entrada del Cuerpo de Marines en Santo Domingo el 28 de abril de 1965. Más tarde, se le unió la mayoría de la 82.ª División Aerotransportada del Ejército de los Estados Unidos y su casa matriz, el XVIII Cuerpo Aerotransportado. La intervención terminó en septiembre de 1966, cuando se retiró la primera Brigada de la 82.ª División Aerotransportada, último remanente de la unidad estadounidense en el país. 

 Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_estadounidense_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana_(1965-1966) 

 https://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/CD-Relaciones%20internacionales%2028/28%20historia/28%20historia_articulo%20ciliberti.pdf

 

José Francisco Peña Gómez

José Francisco Antonio Peña Gómez (6 de marzo de 1937 - 10 de mayo de 1998) fue un abogado y político dominicano. Líder del Partido Revolucionario Dominicano tras la renuncia de Juan Bosch en 1973. Candidato tres veces a la presidencia de la República Dominicana (1990, 1994, 1996) y ex alcalde de Santo Domingo (1982-1986). Se le considera, junto con Joaquín Balaguer y Juan Bosch, como una de las figuras más prominentes de la política dominicana del siglo XX.

Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Francisco_Pe%C3%B1a_G%C3%B3mez

 

 

Huracán San Zenón (1930)

The 1930 Dominican Republic Hurricane, also known as Hurricane San Zenon, is the fifth deadliest Atlantic hurricane on record. The second of three known tropical cyclones in the 1930 Atlantic hurricane season, the hurricane was first observed on August 29 to the east of the Lesser Antilles. The cyclone was a small but intense Category 4 hurricane, killing as many as 8,000 people when it crossed the Dominican Republic. https://en.wikipedia.org/wiki/1930_Dominican_Republic_hurricane https://www.efe.com/efe/america/sociedad/san-zenon-el-huracan-que-arraso-santo-domingo-y-le-dio-nombre-de-dictador/20000013-4333670

Salvador Jorge Blanco

José Salvador Omar Jorge Blanco (5 de julio de 1926 - 26 de diciembre de 2010) fue un político, abogado y escritor dominicano. Presidente de la República Dominicana en el periodo 1982-1986, sucediendo a Jacobo Majluta de su propio partido. Fue senador para Santo Domingo entre 1978-1982. Comúnmente llamado Jorge Blanco Considerado por muchos como uno de los líderes políticos más prometedores en la República Dominicana. Sin embargo, tras una sesión de largos interrogatorios y una orden de arresto por cargos de corrupción, Jorge Blanco huyó a la embajada de Venezuela el 30 de abril de 1987, procurando asilo político. Jorge Blanco ha sido el único presidente dominicano sometido a la justicia.

Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Jorge_Blanco

Leonel Fernández

Leonel Antonio Fernández Reyna (Santo Domingo, 26 de diciembre de 1953) es un abogado, escritor, estadista y político dominicano. Fue presidente de la República Dominicana de 1996 a 2000, de 2004 a 2008 y de 2008 a 2012. Fue el Presidente del Partido de la Liberación Dominicana desde el 2001 hasta su renuncia el 20 de octubre de 2019, organización política a la que perteneció desde sus inicios como discípulo del Profesor Juan Bosch.1​ Es fundador y presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, presidente de la Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe (Fundación EU-LAC)[cita requerida] y Presidente de la Federación Mundial de Asociaciones de Naciones Unidas (WFUNA).2​ Posee una dilatada trayectoria política y académica por lo que goza de un importante liderazgo a nivel internacional.3​4​5​6​7​ Ha participado en encuentros de alto nivel como el G77+China, donde fue invitado junto a otras altas personalidades para analizar el futuro de los países en desarrollo.8​ También ha impartido varias conferencias internacionales y participado en distintas ocasiones en el Foro Económico Mundial, así como en la Organización de Estados Americanos y la Celac.9​ 10​ Es miembro del Consejo de Líderes de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (UNSDSN)11​ y ha sido jefe de la misión de observadores electorales de la OEA en varios países de América, además de mediador en la Crisis de Venezuela y Colombia. 

 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Leonel_Fern%C3%A1ndez

http://archivo.leonelfernandez.com/vida-e-historia/primer-mandato-presidencial/

Mememoria de gestion Digepres 2004-2012  

 

https://www.diariolibre.com/actualidad/joven-dice-que-es-hijo-de-leonel-fernndez-DADL198649

Ulises Heureaux

Ulises Hilarión Heureaux Lebert, más conocido como Ulises Heureaux alias Lilis (San Felipe de Puerto Plata, 21 de octubre de 1845-Moca, 26 de julio de 1899), fue un militar y político dominicano. Fue presidente en tres ocasiones: del 1 de septiembre de 1882 al 1 de septiembre de 1884, entre el 6 de enero y el 27 de febrero de 1887, y nuevamente desde el 30 de abril de 1889 hasta su asesinato en 1899. Su forma de gobierno dictatorial condujo al país a la bancarrota, situación que provocó una fuerte inestabilidad política y fue la causa principal de la posterior intervención estadounidense de 1916. 

 Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Ulises_Heureaux 

 

Antonio Guzmán

Silvestre Antonio Guzmán Fernández (12 de febrero de 1911-4 de julio de 19821​), más conocido como Antonio Guzmán, fue un agrónomo, empresario y político dominicano, presidente de la República Dominicana de 1978 a 1982. Su gobierno se caracterizó por un fuerte respeto a las libertades públicas, condición prácticamente inexistente en la historia dominicana del siglo XX. Guzmán es considerado como el artífice de la consagración democrática dominicana, al verificarse por primera vez la alternancia de partidos políticos en el Estado por la vía electoral.

 Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Guzm%C3%A1n

 

 

Rafael Leónidas Trujillo

Rafael Leónidas Trujillo Molina (San Cristóbal, 24 de octubre de 1891-Ciudad Trujillo, 30 de mayo de 1961) fue un dictador dominicano que gobernó la República Dominicana desde 1930 hasta su asesinato en 1961.1​ Ejerció la presidencia como generalísimo del ejército de 1930 a 1938 y de 1942 a 1952 y gobernó de forma indirecta de 1938 a 1942 y de 1952 a 1961, valiéndose de presidentes títeres. El mausoleo olvidado del dictador Trujillo https://elpais.com/diario/2000/08/17/madrid/966511468_850215.html Restos de Trujillo y de otros dictadores latinoamericanos reposan en Madrid https://www.diariolibre.com/actualidad/restos-de-trujillo-y-de-otros-dictadores-latinoamericanos-reposan-en-madrid-DP14938083 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Le%C3%B3nidas_Trujillo

Joaquín Balaguer

Joaquín Antonio Balaguer Ricardo (Villa Bisonó, Santiago; 1 de septiembre de 1906 - Santo Domingo; 14 de julio de 2002), más conocido como Joaquín Balaguer, fue un ensayista, escritor, estadista, poeta y político dominicano, fue presidente de la República Dominicana en los periodos 1960-1962, 1966-1978 y 1986-1996. De 1960 a 1996 ocupó la presidencia 7 veces (6 veces como presidente constitucional y 1 vez como presidente provisional), lo que lo convierte en el político que más veces ocupó el cargo en la República Dominicana. Su personalidad fue pacífica y un tanto enigmática, apelando frecuentemente a un secretismo heredado de la Era de Trujillo. Su afán de perpetuarse en el poder por medio de elecciones cuestionadas y mediante el empleo de persecución política, le ganaron el mote de caudillo.1​2​ Fomentó el desarrollo de la infraestructura urbana del país mediante la construcción, avenidas y edificaciones; las presas, represas y contra embalses más importantes, el Faro a Colón, autopistas y carreteras modernas, caminos vecinales, hospitales, son obras más relevantes construidas en su gobierno.3​ Balaguer compartió el Premio Nacional de Literatura de 1990 con su rival político y también escritor Juan Bosch. 

 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Balaguer 



Guerra civil dominicana (24 abr 1965 – 3 sept 1965)

La Guerra Civil Dominicana, también conocida como la Guerra de Abril, la Revolución del 65, o simplemente como la Revolución de Abril, tuvo lugar entre el 24 de abril y el 3 de septiembre de 1965, en Santo Domingo, República Dominicana. Inició cuando seguidores civiles y militares del presidente constitucionalmente electo Juan Bosch derrocaron al presidente Donald Reid Cabral. El golpe de estado llevó al general Elías Wessin y Wessin a organizar militares leales al presidente Reid Cabral, iniciando una campaña contra los así llamados rebeldes constitucionalistas. Alegaciones de apoyo extranjero a los rebeldes conllevó a una intervención estadounidense en el conflicto, que después se transformó en una ocupación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el país. Más tarde en el mismo año las tropas internacionales se retiraron del país. Se realizaron elecciones en 1966, en las cuales Joaquín Balaguer fue elegido presidente.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_dominicana

 

 Tony Raful - La Revolución de abril 1965 https://drive.google.com/file/d/0BxMAflizaT4iX1VvOUFJdDUtUEE/view



Los aborígenes de la Española

Roberto Cassa - Tainos de la Española https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/los-tainos-de-la-espanola-roberto-cassa.pdf

Colón y la era del descubrimiento (Serie Documental)

 

 

https://www.rtve.es/alacarta/videos/colon-y-la-era-del-descubrimiento/colon-era-del-descubrimiento-mundo-colon/1513884/

Cronología de la Historia Dominicana

Era Precolombina, anterior al 1492 la isla de Quisqueya estaba dividida en cinco cacicazgos: MariénMaguáMaguanaJaragua Higüey.

5 de diciembre de 1492 llegó a la isla de Santo Domingo, llamada principalmente Haití por los taínos.

1500 Colón fue sustituido por Francisco de Bobadilla

1502 Francisco Bobadilla es sustituido por Nicolás de Ovando, quien llegó a la Isla en el año 1502 con la orden de parar los repartimientos y restablecer el tributo en oro de los aborígenes.

1503 - 1506, Ovando creó muchas villas, es decir, lugares donde residía la población española y desde donde explotaba a la población aborigen.

1509 fue destituido Nicolás de Ovando por Diego Colon, hijo de Cristobal Colon.  Arribó a la Isla con los títulos de virrey y almirante, o sea, como jefe supremo

1510  y 1511 El  Rey de España le quitó a Diego la facultad de repartir indígenas y nombró en su lugar a Rodrigo de Alburquerque, quien anuló muchos de los repartos hechos por Diego.

En diciembre de 1511, los frailes de la orden de Santo Domingo protestaron durante un sermón por la explotación que recibían los aborígenes. Fray Antón de Montesinos dijo, en presencia de Diego Colón y del resto de las autoridades de la Isla, que era un pecado mortal que lo que le hacian a los indígenas con el sistema de Las Encomiendas.

1512, se decidió trasladar a Santo Domingo y a las demás Antillas a casi todos los aborígenes de las Islas Lucayas, unos 15, 000. Pero estos no se adaptaban a las terribles condiciones de trabajo y también morían. En 1517 solo quedaban 2 ,000 de ellos.

1519 Alzamiento de Erriquillo en la Sierra de Bahoruco.

1517 Los frailes Jeronimos sugieren incentivar el culto de caña de azúcar y cañafístola, cuyos precios en Europa eran muy elevados. También se planteó producir alimentos y venderlos en las nuevas colonias que establecía España.

1520 estaban funcionando 3 ingenios con molinos de agua y 3 trapiches movidos por bueyes. La producción total era de 10,000 arrobas. 

1522 estalló la primera insurrección en el ingenio de Diego Colón. Pero cuando los esclavos se dirigían a ingenios cercanos en procura de apoyo, fueron liquidados por milicianos blancos. 

1533 Enriquillo negoció con la mediación de clérigos conocidos por él y aceptó la oferta del Rey, que le puso fin a 14 años de acciones bélicas en Bahoruco.

 28 octubre de 1538  Universidad Santo Tomas de Aquino

Hacia 1540 se formaron grandes cuadril las de esclavos que procuraron destruir el dominio blanco.

1544, cuando fue suprimida La Encomienda, solo había 500 descendientes de la población aborigen. El aniquilamiento era casi total.

1570 - 1580 había 60 ingenios funcionando. Se produccian aproximadamente 200,000 arrobas

1586 ocupó la ciudad de Santo Dom ingo Francis Drake, un corsario inglés, o sea, un navegante con permiso de su gobierno para capturar y saquear a barcos mercantes de otros países.

1570, una parte de los esclavistas comenzó a trasladar sus inversiones hacia el ganado. La población comenzó a desplazarse hacia el occidente. La economía, poco a poco, pasó a depender del contrabando.

1605 y 1606  El nuevo rey de España, Felipe III, quien ascendió al trono en el año 1603, decidió trasladar la población del occidente del país hacia las zonas interiores cercanas a la ciudad de Santo Domingo. Para ejecutar la medida designó al gobernador de la Isla, Antonio de Osario.

A partir de la década de 1660, las autoridades españolas decidieron atacar constantemente a sus enemigos del oeste de la isla. Para ello se repobló la mayor parte de los territorios que habían sido despoblados en los años 1605 y 1 606, a donde fueron a vivir personas de condición humilde, en su mayoría negras y m ulatas

1655 Los bucaneros y los ingleses que atacaron a Santo Domingo

1666 y para el año 1667 Españoles eliminan los palenques.

1678  Se firma La Paz de Nimega, donde por primera vez España aceptaba la presencia francesa en la Isla.

1684 Llegaron a la isla 108 familias procedentes de las islas Canarias integradas por 543 personas, quienes fundaron la villa de San Carlos, al lado de la ciudad de Santo Domingo. Esas familias no pagaban impuestos y recibieron cierta cantidad de ganado.

 3 de Junio 1777  Se firmo el tratado de Aranjuez.

1791 a 1809 Lucha continua entre las colonias por mas de 20 años 

18 de octubre de 1795 Se firma el tratado de Basilea, España sede a Francia el santo domingo español 3 a 27 de enero de 1801 Toussaint Louverture invade y toma posesión la colonia española Santo Domingo 

1 de Enero de 1804 Dessalines proclama el nacimiento de la república de Haití, restablece la esclavitud abolida por Francia en la colonia española 

20 de septiembre de 1804 Dessalines se proclamó emperador de Haití, bajo el nombre de Jacques I siendo coronado por el arzobispo Cornejo Breille 

16 de febrero de 1805 Juan Jacob Dessalines invade la colonia española 

17 de octubre de 1806 Dessalines es traicionado y asesinado por su rival político Henri Christopher, quedando de este modo las fuerzas del ejército haitiano y el país divididos en dos, con los ejércitos haitianos de Alexandre Pétion y Christopher este ultimo sede el poder a Jean-Pierre Boyer.

 7 de noviembre de1808 Batalla de Palo Hincado. Aniquilación de las tropas Napoleónicas 

1809 Los franceses desocupan santo domingo, la colonia vuelve a manos españolas 

1810 - 1821 Período conocido como la España boba. Miseria en la colonia 

1810 - 8012 Período de reconquista. Levantamientos 

1 de diciembre de 1821 Independencia efímera de José Núñez de Cáceres. 

9 de febrero de 1822 El presidente Jean-Pierre Boyer invade la colonia española y la une políticamente con Haití 

1822 - 1844 Invasión Haitiana en santo Domingo 

16 de julio de 1838 Juan Pablo Duarte y ocho amigos fundaron en la ciudad de Santo Domingo La Sociedad Secreta La Trinitaria 

1843 Trinitarios se unieron al partido liberal haitiano que derrocó al presidente Jean Pierre Boyer. 

24 de febrero de 1844 Los principales miembros de La Trinitaria, se reunieron clandestinamente en casa de Francisco del Rosario Sánchez, y acordaron los planes y fecha del alzamiento 

25 de febrero 1884 Fueron despachados los emisarios rebeldes hacia las diversas regiones del país, con el claro propósito de dar a conocer las decisiones tomadas en la reunión. 

27 de febrero de 1844 Declaración de Independencia. Toma de la Fortaleza Ozama en la capital Santo Domingo 

1844 - 1856 Otros intentos de ocupación 

13 de marzo de 1844 Batalla Fuente del Rodeo 

18 de marzo de 1844 Batalla Cabeza de Las Marías 

19 de marzo de 1844 Batalla del 19 de marzo 

30 de marzo de 1844 Batalla del 30 de marzo 

13 de abril de 1844 Batalla de El Memiso 

15 de abril de 1844 Batalla de Tortuguero 

6 de noviembre de 1844 Redacción de la constitución en una Asamblea Constituyente basada en los modelos de Francia que establecía la separación de poderes y los controles legislativos sobre el ejecutivo 

17 de junio de 1845 Batalla de Cachimán

17 de septiembre de 1845 Batalla de La Estrelleta 

27 de octubre de 1845 Batalla de Beller 

Abril de 1849 El Presidente haitiano Faustin Soulouque atacó la nueva república, pero fue derrotado en las batallas de El Número y Las Carreras. 

17 de abril de 1849 Batalla de El Número 

21 de abril 1849 Batalla de Las Carreras 

1855 España reconoce la independencia de República Dominicana

22 de diciembre de 1855 Batalla de Santomé y Batalla de Cambronal 

24 de enero de 1856 Batalla de Sabana Larga 

Diciembre de 1854 La Asamblea Constituyente reunida en Moca proclamó la Constitución liberal 1861 El general Pedro Santana había arrebatado la presidencia a Buenaventura, quien había quebrado la Tesorería de la Nación con grandes ganancias para sí mismo. 

18 de marzo de 1861 Se anunció la anexión a España, a solicitud de Pedro Santana se que convirtió en gobernador general de la recién creada jurisdicción 

2 de mayo de 1861 El general José Contreras lideró una fallida rebelión, y Francisco del Rosario Sánchez encabezó una invasión desde Haití. 

4 de julio de 1861 Francisco del Rosario Sánchez fue capturado y ejecutado en el cementerio de San Juan de la Maguana, a los 44 años de edad 

Enero de 1862 Santana renunciaría a su cargo tras sostener diferencias con las autoridades españolas en Cuba que limitaron su poder y que destituyeron a sus amistades para colocar a peninsulares en los cargos de poder; la reina Isabel II le confirió el marquesado de las Carreras como compensación por sus servicios al Reino. 

16 de agosto de 1863 Un nuevo grupo bajo el liderazgo de Gregorio Luperón y Santiago Rodríguez hizo una audaz incursión en el cerro de Capotillo (Dajabón) e izaron el pabellón dominicano. Esta acción, conocida como el Grito de Capotillo, fue el comienzo de la guerra restauradora. 

1863-1865, Guerra De La Restauración 

3 de marzo de 1865, La reina Isabel II firmó la anulación de la anexión 

15 de julio 1865, Las tropas españolas abandonaron la isla. 

1865-1866 Presidencia de Buenaventura Báez y José maría Cabral.  Negociaciones con EE.UU. por la bahía de Samana. Posible anexión 16 de Agosto Se declara como día de juramentación del presidente cada 4 años.

1867, Tratado de paz entre la República Dominicana y Haití 

1868, Disputas por la presidencia. Gobiernos cortos. Prestamos 

29 de noviembre de 1869, Anexión a Estados Unidos Anulada

  
19 de diciembre de 1911, Consejo de secretarios

5 diciembre 1911, Eladio Victoria
 
1 diciembre de 1912, Adolfo Alejandro Nouel
 
14 de abril de 1913,  Jose Bordas Valdez
 
28 de agosto de 1914, Ramon Baez
 
 
7 de mayo de 1916,  Consejo de Secretarios

31 de julio de 1916, Francisco Henriquez y Carvajal, 31 de julio

28 de julio de 1914, Inicio De La primera Guerra Mundial 

1916 - 1924, Primera Intervención norte americana 

8 de abril de 1928, Inauguración de HIX, la primera Radioemisora Oficial del país.

24 de mayo de 1930 Inicio de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo 

3 de septiembre de 1930 Huracán San Zenón, destrucción de la ciudad de Santo Domingo 

28 de septiembre - 8 de octubre de 1937 genocidio de miles de haitianos que vivían en la zona de la frontera dominicana con Haití evento conocido como la Masacre del Perejil o El Corte 

27 De Febrero 1944 Al cumplirse los 100 años de la fundación de la nación dominicana,  Trujillo celebró un evento llamado «Las fiestas del centenario».

 4 de agosto de 1946 Un fuerte terremoto azotó la región noreste del país 

24 de septiembre de 1940 Se firmó el Tratado Trujillo-Hull, acuerdo mediante el cual se derogó la convención dominico-americana firmada en 1924 y se restableció el control absoluto de las aduanas por parte de las autoridades dominicanas. 

1941 Trujillo compró la sucursal del «National City Bank of New York» en Santo Domingo y el 24 de octubre de ese mismo año fundó el Banco de Reservas. 

19 de julio 1941 Trujillo saldó la deuda externa del país ascendente a 9 271 855 dólares americano 

1945 - 1950 El régimen de Trujillo propició un proceso de industrialización en el país, sobre todo en el ámbito agropecuario. Afines de 1950 se crea el Servicio de Inteligencia Militar (SIM). 

1 de agosto de 1952, Inicia su actividad en Santo Domingo, "La Voz Dominicana", primera planta de televisión en la República, siendo su propietario, José Arismendy Trujillo Molina (Petán).

1938 - 1961 Presidentes títeres. 

                1| Jacinto Bienvenido Peynado (1938- fallecido 1940). Manuel de Jesús Troncoso de la Concha tomo su lugar. 

                2| Héctor Bienvenido Trujillo (1952 Trujillo lo hizo renunciar en 1960). 

                3|Joaquín Balaguer (1957-1962) Estos recursos fueron utilizados por Trujillo para engañar a los demás países y así mantener su dictadura con una falsa imagen de democracia a la vista de la comunidad internacional. Trujillo nunca dejó de gobernar efectivamente la República desde que asumió el poder en 1930. 

14 De Junio 1960 Creación del movimiento político 1J4 (14 De Junio) (anteriormente grupo revolucionario en 1959) formado por Manuel Aurelio Tavares Justo como presidente, Domingo Antonio Peña Castillo (La Cuca), Minerva Mirabal, Luis Genao Espaillat, Leandro Guzmán, José A. Fernández Caminero, Félix Germán, padre, Luís Álvarez Pereyra, Lino Mercedes Cordero García entre otros… 

25 de noviembre de 1960 Asesinato de las hermanas Mirabal a palos por órdenes de Trujillo. Sus cuerpos fueron tirados por un acantilado para aparentar un accidente. Este día se conmemora cada año Como El Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1999, a propuesta de la República Dominicana con el apoyo de 60 países.

30 de mayo de 1961 A las 9:45 de la noche, en el kilómetro 9 de la carretera de Santo Domingo a San Cristóbal, el auto en el que viajaba Trujillo fue ametrallado causando la muerte del tirano.

20 de diciembre de 1962 Juan Boch Elegido Presidente

29 de abril 1963 Se promulgó la nueva Constitución

24 de abril 1965 Guerra Civil

28 de abril 1965 Estados Unidos intervinieron en el país. El presidente Lyndon B. Johnson envió una fuerza de 42 000 hombres, para garantizar la seguridad en Santo Domingo y para restablecer el orden.

1965-1966 Segunda Intervención norte americana

3 de septiembre de 1965 Gobierno Provisional

1966– 1978 Los doce años de Balaguer

1978– 1982 Gobiernos de Antonio Guzmán

1982 – 1986 Salvador Jorge Blanco

1986 - 1996 Regreso de Balaguer a la presidencia

19962000 Pacto por la Democracia y ascenso de Leonel Fernández

2000 – 2004 Quiebra bancaria y crisis económica, gobierno de Hipólito Mejía

2004 – 2008 Segundo mandato de Fernández

2008 – 2012 Tercer mandato de Fernández

2012 – 2020 Ascenso de Danilo Medina, predominio del PLD (2012 - 2020)

16 de agosto de 2020 Ascenso de (Luis Abinader PRM)

__________________________________________________________________________

Presidentes de la Republica Dominicana 

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana

 

 

 

 

Televisión Dominicana

La historia de la televisión en la República Dominicana se remonta a la década de 1950, cuando se dio inicio a las primeras transmisiones te...