CronodominicanaTV

Si no se reproduce la transmisión, favor hacer click aqui: Crono.do LIVE

Monumento de Santiago

El Monumento a los Héroes de la Restauración mejor conocido como el Monumento de Santiago es el monumento erigido en la ciudad de Santiago de los Caballeros para conmemorar el 100 aniversario de la independencia del país. Originalmente fue nombrado como el Monumento de la Paz de Trujillo y el mismo sería parte de una serie de obras de distintas índoles construidas en Santiago de los Caballeros en la misma época. Su construcción inició y finalizó en 1944, pero no sería hasta 1953 por voluntad del entonces vicepresidente Joaquín Balaguer que sería inaugurado.

 

Inicios

El monumento está construido en el cerro del Castillo, el cual está dentro de una de las cinco grandes zonas geomorfológicas que constituyen el relieve de Santiago de los Caballeros; posee una altitud de 175 metros sobre el nivel del mar y constituye asimismo el límite este de su área más plana, a la cual fue trasladada la ciudad desde Jacagua a raíz del terremoto de 1562.

El monumento, según el Dr. Rafael F. Bonnelly, fue idea de un grupo de eminentes santiagueros que en una tarde de amigos idearon la construcción de un monumento en el cerro del Castillo. Henry Gazón Bona, Mayor del Ejército Nacional, ingeniero y arquitecto fue el diseñador y proyectista del mismo. El Ingeniero Mauricio Álvarez Perelló estuvo a cargo de su construcción junto a su mano derecha Julio Cesar Menicucci Rodriguez maestro de obra

El monumento

El Monumento es una torre de unos 74 metros de alto, cubierta parcialmente de mármol. En su interior hay murales conmemorativos del famoso pintor español Vela Zanetti y una escalera con 365 peldaños que lleva hasta el tope. Su ornamentación está constituida por una serie de cornisas de artesón, en armonía con toda la obra completándose el conjunto con elegantes columnas estilo jónico con pisos y zócalos de mármol, además de las famosas lámparas de cristal de roca.

El interior del Monumento es un museo sobre los héroes de la Restauración, que se hizo público luego de su remodelación. Los santiagueros se congregan al pie de la torre, en la cima de la colina, para ver la ciudad y pasar buenos ratos en compañía de amigos y familiares. Tanto de día como de noche se puede observar la hermosa vista de la ciudad cibaeña.

Por su silueta característica y por su popularidad entre la gente de todo el país, el Monumento a los Héroes de la Restauración se ha convertido en el principal símbolo de la ciudad de Santiago de los Caballeros y de la región del Cibao.

Es una de las obras más reconocidas de todo el país y, se podría decir, que es una de las atracciones turísticas más cultural en el país. En febrero se decoran sus alrededores en conmemoración del carnaval dominicano, así como el 1 de enero de cada año, fecha en la cual las personas se acercan para presenciar el momento del 'cañonazo' y a la vez recibir las afectuosas felicitaciones de las demás personas en su alrededor con motivo a un nuevo año.

Monumento a la Paz de Trujillo

El 30 de abril de 1944, la entonces gobernadora de Santiago de los Caballeros Isabel Mayer realizó el primer picazo para la construcción de este monumento, en ese entonces rondó vagamente la idea, a raíz del centenario de la independencia, que sería un monumento para conmemorar la gesta independentista. El monumento quedó finalizado el mismo año.

El vicepresidente Joaquín Balaguer no inauguraría el monumento hasta 1953 en su afán de esperar la culminación de otras emblemáticas obras en la ciudad de Santiago, como el Hotel Matum, sin embargo las mismas no quedarían concluidas hasta 1954.

Monumento a los Héroes de la Restauración

Luego de la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina el monumento fue profanado y convertido en un centro de prostitución y delincuencia, más tarde ese mismo año y por iniciativa del diputado Mario Abréu Penzo fue proclamado el 29 de septiembre de 1961 como "Monumento a los Héroes de la Restauración".

Los Héroes Restauradores

Entre los héroes de la Guerra de la Restauración se encuentran:

 

Escudo de la República Dominicana

 

El Escudo de armas de la República Dominicana es el emblema heráldico que representa al país y que, junto con la Bandera y el Himno Nacional, tiene la categoría de símbolo patrio.

La existencia del escudo está consagrada en la constitución de la república, que lo describe de la manera siguiente:

Artículo 32- El Escudo Nacional tiene los mismos colores de la Bandera Nacional dispuestos en igual forma. Lleva en el centro la Biblia abierta en el Evangelio de San Juan capítulo 8, versículo 32 y encima una cruz, lo cual surge de un trofeo integrado por tres lanzas y cuatro banderas nacionales sin escudo, dispuestas a ambos lados; lleva un ramo de laurel del lado izquierdo y uno de palma al lado derecho. Está coronado por una cinta azul ultramar en la cual se lee el lema “Dios Patria Libertad”. En la base hay otra cinta de color rojo bermellón cuyos extremos se orientan hacia arriba con las palabras “República Dominicana”. La forma del Escudo Nacional es de un cuadrilongo, con los ángulos superiores salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base termina en punta, y está dispuesto en forma tal que resulte un cuadrado perfecto al trazar una línea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo desde donde comienzan los ángulos inferiores.
Constitución de la República Dominicana

El ramo de laurel al lado izquierdo del escudo significa la inmortalidad y el ramo de palma al lado de derecho representa la libertad. Cabe mencionar que este escudo es el único escudo nacional que posee una biblia.

El escudo está presente en todos los documentos oficiales emitidos por el estado dominicano, en las partes frontales de todas las oficinas públicas, organismos descentralizados, cortes, tribunales, juzgados y demás dependencias judiciales, fortalezas, destacamentos y demás dependencias de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. También está presente en varios monumentos. 

 

Reseña Histórica

El escudo de la República Dominicana fue creado en la época de la proclamación de la independencia nacional. El mismo ha experimentado un largo proceso de modificaciones sucesivas. La historia registra 21 escudos incluyendo el actual. Los primeros tienen elementos comunes con el escudo haitiano.

El primer escudo de armas tenía dos ramas exteriores de laurel y debajo de éstas, formando un arco, aparecía una serpiente mordiendo y tragando su cola (signo de eterna evolución). En un tercer plano aparecía, abierto y en el centro, el libro de los Evangelios; detrás del libro había un trofeo de armas (una lanza y un fusil con bayoneta calada a la derecha, y un sable y una corneta a la izquierda); arriba del libro había una bandera dominicana. En segundo plano había dos banderas dominicanas y, en el cruce de las astas, había un gorro frigio (símbolo de la libertad). En primer plano, en la parte inferior, había una cinta ancha con las palabras "República Dominicana" y, a ambos lados en la parte inferior, dos cañones con sus respectivas balas esféricas en forma piramidal (véase la imagen a la izquierda). Constituciones, leyes y decretos posteriores fueron modificando la estructura del escudo: se eliminaron los cañones (Constitución del 6 de noviembre de 1844), sustitución de una rama de laurel (primero por una de parra en 1848 y luego por una hoja de palma desde 1853), la bandera central fue sustituida por una cruz (1853), desaparición del trofeo de armas, del gorro frigio y de la serpiente, cuatro banderas cruzadas en lugar de dos, etc.

Aunque esta variedad de escudos fue apareciendo en el lapso de 1844 hasta el 1913, esto no significaba que el más reciente desplazara al anterior; eran usados indistintamente tanto unos como otros en documentos oficiales y a veces se combinaban unos con otros o se omitían detalles en algunos. Cada vez que se reformaba la Constitución, se hacían pequeñas correcciones al describir el escudo.

Solamente a partir del año 1913 se oficializó una uniformidad heráldica mediante decreto del 6 de febrero de 1913 expedido por el gobierno del Monseñor Adolfo Nouel, que establecía la forma actual. En el mismo decreto aparecía un diseño, hecho por Casimiro Nemesio de Moya, reproduciendo el Gran Sello de la Nación.

Evolución

El escudo de la República Dominicana fue ligeramente cambiado unas veinte veces antes de alcanzar el diseño actual, que se hizo en el gobierno de Monseñor Nouel en 1913.

 

Crisis financiera dominicana

 La República Dominicana experimentó un gran crecimiento económico en los años 90, que vino a terminar con una recesión económica provocada por una serie de fraudes bancarios (más de 89.000 millones de pesos, equivalentes a US$4.900 millones), destacándose el fraude del Banco Intercontinental (BANINTER), (RD$55.000 millones, equivalentes a US$3.100 millones), y una fuga de capitales de las reservas internacionales del Banco Central Dominicano. 

 

Año 2003

El déficit presupuestario total llegó cerca de los US$7.000 millones (RD$125.000 millones); representando cerca más de un tercio del PIB del 2002. Añadiéndose a esto surgió una especulación respecto a los índices reales, que sobrepasó un 130% en el 2003 respecto la moneda nacional, debiéndose esta a una fuga de más de 1.5 billones de dólares (aumentando el déficit de medio circulante a cerca de 5.5 billones), y una inflación cerca del 42%; comprimiendo más aún el PIB del 2003, que finalmente decreció un 1%. Fue la Crisis Bancaria más imponente del 2003, y considerando las proporciones de las demás, respecto al PIB, esta crisis amparó el mayor fraude bancario en la historia contemporánea.

Año 2004

Fue un año de cierta inestabilidad económica, el IPC o Índices de Precios al Comsumidor llegaron a niveles históricos para aquel momento (Sept-2005, IPC-histórico), la devaluación llegó al tope con un 300% del margen de enero de 2003 y la inflación acumulada anual llegó a un devastador 55%.

En este año se expande la convicción de conveniar con los EE. UU. un Tratado de Libre Comercio con la República Dominicana, conocido internacionalmente como CAFTA-RD (por sus siglas en inglés), y por otra parte el Fondo Monetario Internacional prometió al gobierno de Hipólito Mejía garantías para un acuerdo bilateral para el desembolso de bonos millonarios en alivio del déficit de más de US$7.000 millones en el año 2003, por un monto cercano a los US$1.000 millones.

Compra del 50% de las empresas eléctricas

A partir de noviembre de 2003 se nota un auge significativo en el mercado cambiario y esto es producto de la compra de parte del gobierno del presidente Hipólito Mejía de las empresas eléctricas, este hecho que le costó $400 millones de dólares al fisco del país fue determinante para la crisis financiera dominicana. En la campaña del año 2000, esta compra fue una de las promesas del candidato presidencial. Este sobregiro en la economía empieza a denotarse durante enero y febrero del año 2004.

Estadísticas para 2004

En las estadísticas expuestas respecto al IPC el margen es (Diciembre de 2010=100).1

Mes Compra US$
por RD$
IPC
al 2010
Inflación
mensual %
Inflación
anual %
Enero 46.6411 58,82 9,23 50,86
Febrero 50,4426 65,44 11,25 61,42
Marzo 47,1813 66,98 2,34 62,32
Abril 44,8114 67,44 0,70 62,98
Mayo 47,6920 69,21 2,63 65,29
Junio 48,6710 70,59 1,99 60,35
Julio 45,5559 71,03 0,62 55,64
Agosto 42,1052 71,41 0,54 51,84
Septiembre 37,6214 70,60 -1,13 47,89
Octubre 32,9781 71,55 1,35 46,09
Noviembre 30,1345 70,37 -1,65 35,53
Diciembre 29,3291 69,33 -1,49 28,74
Promedio 41,9303 68,56 2,19 51,46

Año 2005

El IPC vs. Mercado Cambiario

El año 2005 fue enigmático para muchos analistas de la crisis dominicana, principalmente por el estatus del IPC sobre la paridad del mercado cambiario, donde el IPC subió hasta cifras récords cuando la principal moneda para el intercambio comercial interno o externo (el dólar estadounidense vs. $RD) se sincerizó un -50% respecto al año anterior (récords del IPC en este caso se refieren a cifras de todos los tiempos alcanzadas en el año 2005). Este hecho infiere una sobrevaluación de la moneda dominicana relativa a la inflación acumulada desde el inicio de la crisis y sin la presencia de algún descenso considerable en esta última (en el presente año donde el peso dominicano se expone aparentemente estable) que en efecto conlleva a una economía de paridad adquisitiva desproporcionada para el consumidor en general.

En 2005 se estimó que en al IPC la tasa de cambio del peso dominicano con el dólar debería ubicarse entre los 42 y 45 pesos dominicanos frente al dólar o incluso una cifra mayor. No obstante en se año edicha tasa promedio era de 33.00 pesos por dólar. Esta última en efecto al alza uniformemente comprendida en mes de octubre, pero aun con esta alza del dólar frente al peso dominicano muchos analistas estimaron que aún no había comenzado a sincerizarse la moneda (la razón fue que el IPC que no cedía). En 2005 también surgió una polémica auspiciada por los sectores hoteleros y turísticos, por recomendaciones del FMI, de ciertos economistas, y de empersariso empresarios, para solucionar la por la escasa competitividad debida al IPC o los costos de producción para participar en buenas condiciones en el DR-CAFTA, entre otros; para que el peso dominicano se ubicara en una tasa de 37 o 38 pesos por dólar.

Las tasas de interés

Las tasas de interés en el entorno bancario desataron otra polémica más, especialmetne entre los sectores que tienden a depender de este valor. En el gobierno del presidente Mejía las tasas de la reserva del Banco Central se ubicaban en el margen de 40% en un plazo a 18 meses, pero a poco menos de un año de cumplirse el mandato del presidente Fernández las tasas en el mismo rango se encontraban apenas en un 16%, y aquellas que se expandían sobre los 20%-25% hace un año, apenas alcanzaban el 10%.

Este hecho desató polémica entre analistas y economistas, pues según su criterio las tasas de interés no eran fieles a la tasa de depreciación del peso dominicano, que es un valor fundamental al determinar las tasas de interés en todos los rincones del mundo.

Polémica PIB

Representantes de la mayor entidad bancaria del país, el Banco Central de la República Dominicana, consideraron que el crecimiento del PIB anual sería al 10%, mientras que el FMI estimaba un crecimiento moderado. Algunos analistas juzgaron que si había algún progreso el PIB no sería significativo, pues estiman que la Paridad de Poder Adquisitivo decrecería de manera importante.

Estadísticas para 2005

En las estadísticas expuestas respecto al IPC el margen es (Diciembre de 2010=100).1

Mes Compra US$
por RD$
IPC
al 2010
Inflación
mensual %
Inflación
anual %
Enero 30,39 69,87 0,79 18,79
Febrero 29,21 69,90 0,04 6,82
Marzo 28,57 69,85 –0,07 4,29
Abril 28,54 70,07 0,31 3,90
Mayo 28,90 69,86 –0,30 0,93
Junio 29.08 69,90 0,06 –0,98
Julio 29,06 70,32 0,60 –1,00
Agosto 29,12 71,26 1,34 –0,22
Septiembre 30,82 73,58 3,26 4,22
Octubre 32,40 74,40 1,11 3,97
Noviembre 33,25 73,77 –0.84 4,83
Diciembre 33,19 74,48 0.96 7,44
Promedio 00.0000 00.000 0.00
  • La tasa del dólar es un promedio.2

Véase también

Referencias


  1. Banco Central de la Republica Dominicana (ed.). «Tasas de cambio promedio por instrumento. Bancos múltiples y agentes de cambio según encuesta realizada el 24 de abril de 2008». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2005. Consultado el 4 de noviembre de 2005.

Enlaces externos

  • Banco Central de la Republica Dominicana (ed.). «Indice de Precios al Consumidor Nacional, Serie Mensual, 1984-2015».

  •  

    Ramón Oviedo

    Ramón Oviedo Herasme (Barahona, 7 de febrero de 1924 - 12 de julio de 2015) fue un pintor dominicano.

    Se inició como fotograbador y cartógrafo del Instituto cartográfico militar, especialidades que estudió en Panamá, en una escuela norteamericana, en la zona del Canal de Panamá. Su labor pictórica se inicia en plena infancia pintando en cualquier superficie que le resultara atractiva como paredes, aceras en su vecindario, fue pintor de letreros y vallas en intramuros y hasta ese momento lo que era la Capital, fue interrumpido en dos ocasiones cuando comienza a laborar en el Instituto Cartográfico Dominicano llamado en un principio Comisión de Límites Geográficos y posteriormente pasa a dirigir el departamento de arte de la primera publicitaria Organizada llamada Reprex, bajo la dirección de un argentino de nombre Rafael Yepes, también laboro en la publicitaria Excelcior, publicitaria Fenix con Brinio Diaz y en año 1978 deja la publicidad para dedicarse a la pintura a tiempo completo.

    Oviedo no solo rompió el esquema de la pintura mural implantado en las décadas del 40 y 50 por Vela Zanetti, sino que modificó el iniciado por el maestro Jaime Colson en las décadas siguientes, para luego convertirse en el muralista más prolífico de la República Dominicana, murales que están colocados en diferentes instituciones gubernamentales, públicas y privadas, nacional y en el extranjero como la OEA en Washington y la Unesco en París, Francia

     

    Padres, juventud y matrimonio

    Ramón Oviedo era hijo de Luis Santiago Oviedo Patiño quien nació en 1925 en Puerto Rico y trabajó como dibujante y cartógrafo en la empresa internacional "Sugar Company" en la ciudad de Barahona y murió en 1972 en Santo Domingo y de la Señora Ana Rosa Herasme Lugo que nació en San Juan de la Maguana República Dominicana el 7 de octubre de 1905 falleciendo en 1971, en la ciudad de Santo Domingo.

    Ramón Oviedo vivió sus primeros años entre Barahona y Neyba con su madre y su abuela. A temprana edad se mudó a la ciudad de Santo Domingo donde vivió con su padre y sus hermanos paternos.

    A la edad de trece años trabajó como aprendiz de Foto Grabador, en el taller de Manuel Peligrín, de nacionalidad española. Dicho taller estaba ubicado en la calle Arzobispo Meriño número 50, al lado de Casa de los Velázquez.

    El día 24 de diciembre de 1945 contrae matrimonio con la Señora Guillermina Colon Montalvo con la cual procreó sus siete hijos; Rafael Euclides, Ramón Antonio, Aracelis Margarita, Carlos Leonardo, Mayra Yanira, Tamara del Rosario y Raúl Antonio Oviedo Colon. Posteriormente se divorcia y contrae matrimonio con la Señora Fedora Velázquez con la cual no procrea hijos. Ramón Oviedo vivió toda la vida ligado a sus hijos y nietos, fallece en la ciudad de Santo Domingo rodeado de los mismos.

    Su Pasión por las Marcas y la Publicidad

    Desde los nueve años vive con su padre quien en ese tiempo ya laboraba en la Secretaría de Estado de Obras Públicas y es ahí donde empieza a destacar su interés por la arquitectura, la ingeniería y las artes. De joven empieza a trabajar como dibujante en el mundo publicitario donde se destaca.

    Oviedo hereda de su padre la generosidad y humildad que siempre le caracterizó. El padre de Oviedo fue un dibujante muy famoso en la República Dominicana y ganó un concurso patrocinado por los Radios Emerson, donde la compañía le premió por haber colocado el nombre de la compañía en un grano de arroz.

    Sus primeros años

    Trabajó con Reynaldo Muñiz de nacionalidad portoriqueña y con el conoció la técnica para rotular y hacer vallas y letreros. Pasó a trabajar con la Comisión de Límites Geográficos de la República Dominicana (hoy el Instituto Cartográfico Militar) donde elaboró los primeros mapas geográficos del territorio dominicano totalmente a mano.

    • 1959 Trabajó en la Primera Agencia Publicitaria de la República Dominicana
    • Paso a trabajar en la publicitaria Ricardo donde llegó a ostentar la posición de Director de Arte del Departamento de Dibujo.
    • Paso a trabajar en la publicitaria Publicidad Excelcior, como Director del Departamento de creación gráfica, del Sr. Manuel Vásquez.
    • Paso a trabajar en la publicitaria Fenix, después de la Revolución de abril de 1965.

    Revolución de Abril

    Oviedo siempre apoyó las causas más nobles en bien de su país, identificados con las clases más desposeídas. En el año 1965 cuando estalla la Revolución de Abril apoyo con su pincel y sus creaciones, junto a atros artistas, poetas e intelectuales, la reposición del gobierno derrocado de forma anticonstitucional del profesor Juan Bosch. Realizó una serie de afiches y murales que están grabados e impresos en las memorias gráficas de la gesta. Oviedo fue un pilar de la simbología e imágenes que servían de apoyo y a la vez de denuncia frente al abuso que se cometía contra el pueblo dominicano por las fuerzas invasoras. Su deseo principal era la vuelta a la constitución del 1963. Su obra "24 de Abril" gana el primer lugar del concurso realizado en medio de la Revolución, dicha obra es considerada como una de las piezas más emblemáticas de la historia del arte dominicano , representando para los dominicanos lo que representa para los españoles el "Guernica" de Pablo Picasso.

    Individuales

    Realizó diferentes Exposiciones Individuales, entre ellas:

    • 1966 Galería de Arte Andrés Santo Domingo, República Dominicana.
    • 1974 Casa de Teatro Santo Domingo, República Dominicana.
    • 1977 Gran Retrospectiva de la Galería de Arte Moderno. Muestra de 265 Objetos que mezcla Dibujos, Oleos, Guaches y otro experimentos.
    • 1978 Galería de Arte Moderno Santo Domingo, República Dominicana.
    • 1982 Meeting Point Art Center, Miami, Florida Estados Unidos.
    • 1983 Altos de Chavón La Romana, República Dominicana.
    • 1984 Museo Metropolitano de Panamá. Panamá
    • 1985 Galería de Arte Nader. "La Ciguapa antes y después de Ramón Oviedo". Como la Denominó Mora Serrano, para significar la trascendencia del abordamiento de la temática. Santo Domingo, República Dominicana.
    • 1984 Banco Central, donde se inaugura el Mural principal del Banco. Creación del Maestro Ramón Oviedo. Santo Domingo, República Dominicana.
    • 1985 Exposición El Mito de La Ciguapa. Santo Domingo, República Dominicana.
    • 1986 Oviedo Urgente, 300,000 Kilómetros por segundos. Santo Domingo, República Dominicana.
    • 1988 Gran retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de la República Dominicana, donde exhibe más de seiscientos cuadros, ocupando todos los pisos del museo.
    • 1997 Correspondiendo a una invitación que le hiciera el pintor Ecuatoriano Oswaldo Guayasamín expone en la Fundación Guayasamín de Quito, Ecuador la colección titulada "Persistencia Evolutiva de la Forma en la Materia", obras de la colección de Antonio Ocaña
    • 1997 Presenta en la Galería Díaz Mancini de Caracas, Venezuela la colección titulada "Persistencia Evolutiva de la Forma en la Materia"
    • 1998 Presenta en la Galería Artspace/Virginia Miller Galleries de Coral Gables, Florida las obras de la colección de Ocaña titulada Persistencia Evolutiva de la Forma en la Materia.
    • 2000 Presenta su última producción "Huellas del Futuro" en la galería Artspace/Virginia Miller Galleries de Coral Gables, Florida en febrero, marzo y abril con obras del coleccionista Antonio Ocaña
    • 2000 Una muestra de sus últimas producciones de la colección Ocaña inaugura el nuevo local de la Embajada de Francia en la República Dominicana durante el mes de abril. La curaduría y museografía estuvo a cargo de Cecira Armitano.
    • 2000 Presenta en el Museo de Arte Moderno de su país (Nov. 2000-Febrero 2001) una exposición individual titulada "Fabula Mutante" la cual comprende obras de los últimos tres anos perteneciente a la colección de Antonio Ocaña
    • 2001 Presenta en el Castillo Museo de los Grimaldi en Cagnes sur Mer, Francia "Obras Recientes" con obras de l994-2000. Esta exposición fue dentro del marco de la Expo-fleur y fue curada por Cecira Armitano. Todas las obras presentadas eran de la colección de su representante Antonio Ocaña.
    • 2001 Presenta en la Galería de Arte Arawak obras recientes de la colección Ocaña bajo el título de Oculto Deambulatorio
    • 2001 Realiza el afiche de la 45 Exposición Internacional de la Flor, Hippodrome de la Cote D´Azur. Cote D´Azur Rivera Francesa, Francia.
    • 2001 Expone en La Galería de Santo Domingo, Rep. Dominicana una serie de obras inéditas en pequeño formato de la colección de Antonio Ocaña
    • 2004 El Centro Cultural de España en la República Dominicana realiza una exposición retrospectiva titulada "Oviedo, Ultima Década 1994-2003". Se publica junto a esta exposición un importante libro catálogo sobre la obra de Oviedo del coleccionista Antonio Ocaña escrito por Cecira Armitano y Javier Aiguabella, director del Centro Cultural de España.
    • 2004 Presenta en la galería de arte contemporáneo dominicana Lyle O. Reitzel "Pinturas Recientes" con obras del 2004 sobre lino. La temática de esta exposición es el maltrato de los obreros de la caña. Las obras presentadas pertenecen a la colección de Antonio Ocaña
    • 2004 Presenta en la galería de arte contemporáneo dominicana ElEspacio "Obras recientes sobre papel" con obras del 2004 de la colección de Antonio Ocaña.
    • 2004 La Embajada de Francia presenta una exposición del Maestro Dominicano titulada "Autorretratos". Esta exposición es de autorretratos de los últimos 30 años de la colección de Ocaña y de otras colecciones privadas.
    • 2004 Se devela en la Plaza de España de Santo Domingo la escultura "Absolut Oviedo" dentro del programa de arte público "Absolut Generaciones"
    • 2009 Antonio Ocaña y Mildred Canahuate presentan en la Galería de Arte Arawak de Santo Domingo una exhibición en homenaje al 85 aniversario del nacimiento de Ramón Oviedo y titulan la misma "Oviedo, universo mágico". Para esta importante exhibición se escogen obras creadas entre 1994 y 2004, de la colección Ocaña.
    • 2009 La Galería de Arte Arawak presenta "Divertimento sobre la danza" una colección en pasteles y acrílica de bailarinas de ballet realizadas en ese año.
    • 2009 La Galería District presenta una exhibición de pinturas recientes titulada "Brisa".
    • 2010 El Museo Bellapart presenta "Claves: La obra pictórica de Ramón Oviedo en la Colección Bellapart".
    • 2010 Presenta en noviembre en la galería Mesa Fine Art de Santo Domingo, República Dominicana sus más recientes dibujos bajo el título de "Oviedo, abstracción de la línea".
    • 2012 Presenta en la Galería de Arte Shanell su exposición titulada ExhiVision Enigma
    • 2014 El Centro Cultural Mirador de Santo Domingo presentó un Tributo a Ramón Oviedo con obras de la colección de Fernando Baez Guerrero

    Colectivas

    Realizó diferentes Exposiciones Colectivas, entre ellas:

    • 1977 Galería de Arte Contemporáneo de Washington, donde se coloca uno de sus lienzos.
    • 1977 Homenaje a la pintura latinoamericana. San Salvador, El Salvador.
    • 1978 Homenaje a Johan Miro en sus 85 años. Invitado Especial, Palma de Mayorca, España.
    • 1978 El más Cimero de los Productores Pictóricos de República Dominicana. Sitial del Almanaque Mundial.
    • 1980 Segunda Bienal Iberoamericana de Arte. Invitado del Instituto Cultural Domecq.
    • 1981 Festival de CANNES Invitado Especial. CANNES, Francia.
    • 1981 The Auction of the Century, invitado la Subasta de la "Asociación Latinoamericana de Los Derechos Humanos de Nicaragua".Miami, Florida, Estado Unidos.
    • 1982 Organización de Estado Americanos OEA. Acto inaugural del Mural del Maestro Ramón Oviedo. Local de la OEA, Washington, USA.
    • 1983 Homenaje al Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Invitado Especial del Concurso del Ayuntamiento de Madrid, Madrid, España.
    • 1984 Bienal de la Habana. Participación como Invitado Especial, La Habana Cuba.
    • 1984 Banco Central de la República Dominicana, Acto inaugural del Edificio Moderno donde se devela el Mural del Maestro Ramón Oviedo, Santo Domingo, República Dominicana.
    • 1984 Museo Nacional de Nicaragua. Invitación a exposición permanente para exhibición de obras junto a los mejores pintores, excultores, grabadistas y grafistas de toda Latinoamérica.
    • 1987 Mural Sinfonía Tropical. Banco Hipotecario Dominicano, BHD, Santo Domingo, República Dominicana.
    • 1988 Retrospectiva Galería de Arte Moderno.
    • 2000 Participa en la exposición "Espaces des Ameriques", junto a Lam, Matta, Seguí, Cardenas etc., que viene desde París donde se presentó en la Maison de Amerique Latine y que será presentada luego en Haití, Perú y otros países latinoamericanos.

    Galardones

    • 1965 Primer lugar, Mural "Revolución de Abril". Santo Domingo, República Dominicana
    • 1969 Primer Premio, concurso E León Jiménez. Santo Domingo, República Dominicana
    • 1970 Primer Premio, concurso E León Jiménez. Santo Domingo, República Dominicana
    • 1974 Primer Premio de Honor. Bienal de Artes Plásticas, Galería de Arte Moderno.Santo Domingo, República Dominicana
    • 1974 Paleta de Honor, Galería de Arte ArawaK. Santo Domingo, República Dominicana. Este "galardón" fue instituido por esta Galería para de forma Especial galardonar el Artista por la Mayor proyección del Año.
    • 1991 "Cultura Petificada". Inauguración del Mural en el local de la UNESCO París, Francia.1

    Títulos y distinciones

    Medalla de Caballero.
    • "Condecoración Chevalier de l'ordre des Arts et des Lettres", Ministerio de Cultura y Comunicación del Gobierno francés. París, Francia.
    • 1994 "Profesor Honorífico". Título Otorgado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo.Santo Domingo. República Dominicana
    • 1997 "La Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella", Congreso Nacional de la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana.
    • 1997 El Congreso Nacional de su país le otorga el título de «Maestro Ilustre de la Pintura Dominicana» por el Congreso Nacional. Este es un título único.
    • 1999 La Galería degli Uffizi, Florencia, Italia, acoge en su colección "Gallería del Ritratti d´Artista", un autorretrato del Maestro Ramón Oviedo. La cuarta monografía sobre Ramón Oviedo titulada: "Ramón Oviedo, Un pintor ante la historia" escrita por Marianne de Tolentino, Presidenta de la Asociación de Críticos de Arte de la República Dominicana y producida por Antonio Ocaña se publica en junio.
    • 2002 Recibe la condecoración del Ministerio de Cultura y de Comunicación del Gobierno Francés como "Caballero de la Orden de Artes y Letras" ("Chevalier de L'ordre des Arts et des Lettres". )
    • 2003 El diccionario Pequeño Larousse incluye en su edición del 2004 al Maestro Ramón Oviedo e incluye la imagen de su obra "Persistencia de la Forma en la Materia" para ilustrar su comentario.
    • 2009 La Bienal Nacional se dedica al Maestro Ramón Oviedo donde se presentan dos exhibiciones curadas por los críticos de arte Carlos Acero y Sara Herman. Una sala del Museo de Arte Moderno se dedica a obras de la década 1994-2004, considerada la de mayor importancia del Maestro, y se presenta una retrospectiva en el Palacio de Bellas Artes.
    • 2010 La Cámara de Diputados de la República Dominicana condecora al Maestro Oviedo con la Medalla al Mérito para las Artes y las Letras
    • 2014 El Ministerio de Cultura de la República Dominicana elige, a unanimidad, al Maestro Ramón Oviedo ganador del Premio Nacional de Artes Plásticas 2013.

    Listado de Murales Realizados por el Maestro Ramón Oviedo

      Fecha Título de la Obra Lugar Institución

    1977 desconocido Washington D.C., U.S.A
    La Galería de Arte Contemporáneo Latinoamericano

    1982 “Mamamerica” Washington D.C., U.S.A
    Sede principal de la Organización de Estados Americanos (OEA)

    1984 “Desconocido” Santo Domingo República Dominicana
    Banco Central de la República Dominicana

    1986 “Desconocido” Santo Domingo República Dominicana
    Museo de Historia Natural

    1987 "Sinfonía Tropical" Santo Domingo República Dominicana
    Banco Hipotecario Dominicano BHD

    1992 "Cultura Pretificada" París, Francia
    Sede principal de la UNESCO

    1996 "Raíces" Santo Domingo República Dominicana
    Universidad Autónoma de Santo Domingo

    1997 "La independencia" Santo Domingo República Dominicana
    Salón Presidencial de la Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana.

    1998 "Turbulencia Milenaria" Santo Domingo República Dominicana
    Sede Principal de Aduanas Dominicanas.

    1998 "Bolivar es América" Santo Domingo República Dominicana
    Sede de la Embajada de Venezuela en la República Dominicana

    2005 "La Justicia" Santo Domingo República Dominicana
    Sala Augusta del nuevo edificio de la Suprema Corte de Justicia

    2005 "Summun" Santo Domingo República Dominicana
    Sede de Fundación Global Democracia y Desarrollo.

    2007 "El nacimiento de la Constitución"

    Santo Domingo República Dominicana



    (Congreso Nacional de la República Dominicana).

    Últimos Reconocimientos

    2013 Premio Nacional de las Artes Plásticas 2013 Ministerio de Cultura de la República Dominicana.entregado en persona por el propio Ministro de Cultura José Antonio Rodríguez.

    2015 En La ciudad de Barahona, pueblo Natal de Ramón Oviedo, se le realizó un homenaje póstumo, en una exposición de Artistas Plásticos nacidos en Barahona, con las obras de artistas como David Suero, Fernando Tamburini, Joiri Minaya, Pedro Terreiro, Welinthon Nommo, Eddaviel Montero, Juan King, Jóse Federico Cuello, Poliblio Díaz, Julio Sánchez, Meybol Ramírez, Norkelly Acosta, y Omar Molina como artista invitado, fueron expuestas al público de Baní y a la región Sur para recordar al gran maestro.2

    Coleccionistas

    Murales y cuadros son expuestos en diversos museos y foros internacionales, en colecciones públicas y privadas. Entre los principales coleccionistas de la obra del Maestro Ramón Oviedo figura Antonio Ocaña quien fue su representante durante más de una década y quien creó la Fundación Ramón Oviedo. La colección de Ocaña ha sido presentada en Sur América, el Caribe, EE. UU. y Europa siendo la mayor cantidad de exposiciones en su natal República Dominicana.

    Muerte

    Ramón Oviedo fallece en la ciudad de Santo Domingo en la madrugada del domingo 12 de julio de 2015 a la edad de 91 años rodeado de sus hijos, nietos y familiares. Sus restos fueron velados y posteriormente cremados de acuerdo a lo que era su deseo. El Ministerio de Cultura, realizó guardia de honor ante los restos mortales del fenecido artista de la plástica Ramón Oviedo.3

    Ancestros

    Ramón Oviedo por su línea paterna fue Nieto del General Santiago Oviedo González, del Ejército de la República Dominicana, desterrado del país por el Dictador Ulises Heureaux quien se exilia en Puerto Rico por razones de las cuales su padre Luis Oviedo fue portorriqueño quien se instala en el país Dominicano a los 10 años.

    Es tío del Maestro Ramón Oviedo, historiador oficial de Azua Tomas Alberto Oviedo Cano, Según el mismo historiador indica que el General Santiago Oviedo González, se dedicaba a la construcción de Carretera para tiro de la caña de los ingenios.

    Fue tío del Maestro Ramón Oviedo el General de Brigada Fabio Oviedo Ramírez, participó en el denominado Pleito del 1912, escenificado en la ciudad de Azua. Fungió bajo el mano del general Apolinar Rey que fue Gobernador de Azua.

    Referencias


    1. «Muere esta madrugada el maestro de la plástica Ramón Oviedo». Archivado desde el original el 14 de julio de 2015. Consultado el 12 de julio de 2015.

    Bibliografía

    • Castillo, Efraim. Monografía, Oviedo 25 Años tracendencia visual de una Historia. 1998, Santo Domingo. República Dominicana.
    • Gerón Candido. Monografía, Vida, Obra y Proyección Internacional. 1995, Santo Domingo. República Dominicana.
    • Rubio Hamlet. Monografía. "Oviedo Transparencia de la imagen". 1985, Santo Domingo. República Dominicana.
    • Fundación Ramón Oviedo Incorporada.
    • Marianne de Tolentino. Monografía, Oviedo, un pintor ante la historia, 1999, Santo Domingo, República Dominicana
  • Colección de Obras de Arte de la UNESCO

  • «Centro Cultural Perelló inaugura la Exposición “Hijos de Barahona: homenaje al maestro Ramón Oviedo». Centro Cultural Perello. 24 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de marzo de 2018. 
  •  

     

    Tatico Henríquez

    Tatico Henríquez
    Jesusrodriguezmamajuana.jpg
    Tatico Henríquez (derecha) en 1976.
    Información personal
    Nombre de nacimiento Domingo García Henríquez
    Otros nombres Tatico Henríquez
    Nacimiento 30 de julio de 1943
    Bandera de la República Dominicana Mata Bonita, Nagua, República Dominicana
    Nagua (República Dominicana) Ver y modificar los datos en Wikidata
    Fallecimiento 23 de mayo de 1976
    (32 años)
    Bandera de la República Dominicana Santiago, República Dominicana
    Santiago de los Caballeros (República Dominicana) Ver y modificar los datos en Wikidata
    Causa de la muerte Accidente de tráfico Ver y modificar los datos en Wikidata
    Nacionalidad Dominicana
    Familia
    Pareja Elba Chaljub Mejía
    Hijos Fary Henríquez
    Información profesional
    Ocupación Músico, acordeonista
    Seudónimo Tatico Henríquez
    Género Merengue
    Instrumento Acordeón

    Domingo García Henríquez, más conocido como Tatico Henríquez (30 de julio de 1943 - 23 de mayo de 1976) fue un acordeonista dominicano, referente imprescindible dentro del subgénero musical dominicano conocido como merengue típico.1​ Virtuoso del acordeón, fue un innovador de la música dominicana, al incorporar nuevos instrumentos al conjunto típico.  

    Biografía

    Hijo de campesinos, creció entre las carencias y limitaciones propias de los hogares pobres. Sus padres fueron Altagracia García y el acordeonista Juan Henríquez alias Bolo, quien lo introdujo en el conocimiento del instrumento. Posteriormente, perfeccionó su técnica con el acordeón con las enseñanzas de Ramón Mezquita.

    Tatico comenzó a darse a conocer sobre todo en las festividades religiosas y procesiones de su comarca, fiestas en las que la música folclórica constituía un vivo referente.2

    En 1966, el Trío Reynoso y a raíz de la muerte de su acordeonista Pedro Reynoso, incorporó a Tatico, quien tocó por primera vez con el grupo en el Teatro Agua y Luz del Centro de los Héroes en Santo Domingo. Posteriormente, abandonó el trío y creó su grupo "Tatico y sus Muchachos".3

    El 4 de marzo de 1972, se casó con Elba Chaljub Mejía con quien tuvo un hijo, Fary Henriquez.

    Tatico murió en un accidente automovilístico en su carro, un Ford Granada en la avenida Estrella Sadhalá en Santiago el 23 de mayo de 1976.

    Carrera musical

    Tatico grabó una gran cantidad de merengues típicos, tanto de su autoría como de compositores como Ñico Lora. También grabó merengues tradicionales antiguos, como «El telefonema».

    Según el periodista Huchi Lora y el escritor Rafael Chaljub Mejía, tras el ajusticiamiento de Trujillo en 1961, el merengue cayó en una crisis que amenazó con la desaparición del género. No obstante, músicos como Tatico, lo rescataron en su versión urbana. Este joven músico, recogió el merengue folclórico y desde su misma rítmica lo hizo evolucionar hacia una nueva versión.4

    Tatico transformó la formación del conjunto típico de su época. Estos conjuntos superaban ya en instrumentación a los conjuntos tradicionales conformados por güira, Tambora, acordeón diatónico, una marimba (instrumento que hacía las veces de bajo) y ocasionalmente, un saxofón. No obstante, aunque la banda de Tatico contaba con el acordeón diatónico, la güira y la tambora, adicionó el empleo de congas, dos saxofones que armonizaban con el acordeón y un bajo eléctrico, sustituyendo a la marimba.

    Influenció a toda una generación de intérpretes de la música típica como Fefita la Grande, el Cieguito de Nagua, Rafelito Román, Chiche Bello, Francisco Ulloa y Agapito Pascual, entre otros. El cantante Fernando Villalona, interpretó una canción como homenaje a su memoria5​ y el 25 de mayo de 2001 fue develado un busto del fenecido merenguero en el parque que lleva su nombre, situado frente al Ayuntamiento Municipal de Nagua.6

    Músicos de Tatico

    • Güira – Su hermano Julio Henríquez; Domingo Reynoso; Milciades Hernández.
    • Tambora – Viejo Ka; Domingo Peña (El Flaco); Manón; El Flechú.
    • Saxofón – Félix; Miro Francisco; Danny Cabrera.
    • Bajo Eléctrico – Manochi; Nolo.
    • Conga – Roberto "La Culebra"

    Tatico Henríquez con Isaías "Saco" Henríquez

    Tatico grabó un disco con su hermano Isaías, en el que Tatico se desempeñó solo como cantante mientras Isaías tocó el acordeón. Otros músicos que participaron en este disco fueron Julio Henríquez como güirero, Danny Cabrera como saxofonista y Manochi como marimbero.

    Discografía

    • 1970, Merengues..!
    • 1971, Merengues..! Vol. 2
    • 1972, Merengues..! Vol. 3
    • 1974, A Gozar Con Tatico
    • 1978, Tatico Interpreta Sus Últimas Grabaciones
    • 1980, Los Hermanos Henríquez
    • 1981, Sus Últimos Merengues
    • 1981, Merengues
    • 1989, 20 Éxitos
    • 1991, Merengues..!: 15 Éxitos Vol. 2
    • 1994, 20 Grandes Éxitos
    • 1996, El Disco de Oro
    • 1998, Soy Cibaeño
    • 2007, Ídolo del Pueblo

    Referencias


    1. «Hoy se cumplen 42 años de la muerte de Tatico Henríquez – El Nacional». elnacional.com.do. Consultado el 4 de mayo de 2019.

    Enlaces externos

  • Allmusic. «Tatico Henríquez». Consultado el 5 de mayo de 2013.

  • Chaljub Mejía, Rafael (2002). «Orígenes y trayectoria del merengue de enramada» (PDF). ANTES DE QUE TE VAYAS… Historia del Merengue Folklórico. Santo Domingo, Ciudad Primada de América, República Dominicana.: Amigo del Hogar. p. 32. ISBN 99934-23-29-7. Consultado el 4 de mayo de 2019.

  • «Tatico Henríquez | iASO Records». www.iasorecords.com. Consultado el 4 de mayo de 2019.

  • «Presentan documental “Tatico siempre”». Hoy Digital. 25 de mayo de 2006. Consultado el 4 de mayo de 2019.

  • Diario, Listin (29 de diciembre de 2017). «El de Villalona, un repertorio que se transforma en sinfónico». listindiario.com (en español). Consultado el 4 de mayo de 2019.
  • Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Tatico_Henr%C3%ADquez

     

     



    Gregorio Urbano Gilbert

    Gregorio Urbano Gilbert Suero1​ (Puerto Plata, 25 de mayo de 1898 - Santo Domingo, 29 de noviembre de 1970) fue un linotipista y guerrillero dominicano. 

     

    Biografía

    Los padres de Gilbert eran Narcisa Suero y el inmigrante bahameño Benjamin Gilbert. Quedó huérfano a una edad temprana y sus hermanos mayores lo criaron. En 1916, Gilbert se instaló en San Pedro de Macorís donde trabajó como linotipista y vendedor en una tienda de abarrotes.

    Intervención norteamericana 1916

    El 10 de enero de 1917, los marines estadounidenses estaban invadiendo la ciudad portuaria, y Gilbert decidió luchar contra ellos, cargó con un revólver y disparó contra los marines, matando al oficial CH Burton en el tiroteo. Se unió a la guerrilla contra la ocupación estadounidense; fue capturado y condenado a muerte . Su sentencia fue conmutada por cadena perpetua, pero fue puesto en libertad el 22 de octubre de 1922; Gilbert se exilió en Cuba, Curazao y Nicaragua. En Nicaragua, se unió a la rebelión de Sandino contra la ocupación estadounidense de ese país.

    Intervención norteamericana 1965

    En 1929 regresó a República Dominicana. Gilbert también fue parte de la Revolución de Abril de 1965 y luchó contra la segunda ocupación estadounidense de la República Dominicana (1965-1966) . En 1970 Gilbert escribió sus memorias y murió poco después.23

    Reconocimientos

    • Una estación de metro en Santo Domingo lleva el nombre de Gilbert.
    • Por orden de él presidente Danilo Medina se nombró el puerto de San Pedro de Macorís con su nombre.
    • En 2019 fue declarado Héroe Nacional.4

     


     

     

    Televisión Dominicana

    La historia de la televisión en la República Dominicana se remonta a la década de 1950, cuando se dio inicio a las primeras transmisiones te...