CronodominicanaTV

Si no se reproduce la transmisión, favor hacer click aqui: Crono.do LIVE

Willy Rodríguez

 

 

Entretenimiento miércoles, 07 de julio de 2021

Willy Rodríguez: un veterano locutor entregado de la A a la Z a la radio dominicana

Su pasión por las ondas hertzianas y la radiodifusión crecieron con él desde el seno familiar en La Vega, donde nació en1949




  • Willy Rodríguez: un veterano locutor entregado de la A a la Z a la radio dominicana

    Willy Rodríguez desarrolló su carrera en la radio del Cibao y Santo Domingo. El locutor murió la noche del 6 de julio 2021.

  • Willy Rodríguez: un veterano locutor entregado de la A a la Z a la radio dominicana
Ramón Almánzar
Santo Domingo, RD

Willy Rodríguez no resistió la embestida del covid. La muerte del veterano locutor deja sin una de sus voces estelares a la radio dominicana, medio en el que fue un entusiasta propulsor, en el que se ganó el mote de “La Leyenda” y al que se entregó de la A a la Z, en cuerpo y alma, durante más de cinco décadas. Tenía 71 años de edad.

Aunque influenció en las emisoras de frecuencia modulada, su trabajo en los últimos 35 años se concentró en la emisora Z-101, donde fue director y de los fundadores de programas de gran incidencia socio-política y de altos niveles de audiencia como "El Gobierno de la Mañana".

Su pasión por las ondas hertzianas y la radiodifusión crecieron con él desde el seno familiar en La Vega, donde nació  el 12 de octubre de 1949.

En los años 40, su padre, Vinicio Soto Brenes, fue el primer técnico de planta de La Voz del Yuna, primera emisora dominicana que tenía su sede en Bonao, y cuyo propietario era José Arismendy Trujillo Molina, conocido como Petán.

"La radio está en nuestra sangre, nacimos viendo al viejo (su padre) trabajar radio y hemos seguido toda la vida haciendo radio", llegó a decir en una entrevista televisiva en 2017.

Su actitud de defensa de la democracia fue forjada en los brazos de su madre, Aracelys Rodríguez, quien a la vez era hija de Matili Rodríguez, familiar muy cercano al general Juancito Rodríguez, un comerciante que enfrentó la dictadura de Trujillo y contribuyó al financiamiento de las expediciones de Cayo Confites en 1947 y Luperón en 1949.

"La posición política de la familia nos trajo persecuciones, serias consecuencias, que nos afectaron en todo, incluso en los estudios", dijo en una entrevista en 2016 en el periódico El Caribe.

A mediados del siglo XX, en 1962, tras la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, el joven ya fungía como radioaficionado en La Vega. 

En las noches tenía comunicaciones con colegas de Cuba, Venezuela y otros países de América Latina.

Una vez, llegó a contar, se presentó una situación de salubridad en un pueblo de Venezuela, que necesitaban de urgencia unos medicamentos "y nosotros servimos de puente para hacer posible que los medicamentos llegaran antes de la madrugada. Esto me marcó en la radio de servicio".

+ De La Vega a San Francisco

Cuando su familia se mudó de La Vega a San Francisco de Macorís, en la misma región del Cibao, su padre lo ayudó a construir una pequeña estación que cubría dos o tres cuadras, y ahí nació Radio Juventud, que operaba en la casa familiar.

En San Francisco también formó parte de emisoras comerciales, entre ellas Onda Tropical, Radio Merengue, Hibi Radio.

Luego fue a Ondas del Valle, en La Vega, y de ahí a Radio Santa María, en 1967.

De La Vega se trasladó a Santiago de los Caballeros (Radio Nacional, Radio Azul), donde hizo radio junto a Yaqui Núñez del Risco, Violeta Yangüela, José Guillermo Sued, quienes luego marcaron la comunicación en el país.

También laboró en la radio de Puerto Plata, que para los años 60-70 era muy moderna "y marcó mi vida".

+ En la capital dominicana

Del Cibao, en 1970 se fue a vivir a Santo Domingo, donde ingresó a HIJB para luego seguir a Radio Visión y HIZ.

En esa emisora capitaleña "viene otro gran momento de mi vida, que es el récord internacional de permanencia en un micrófono, donde duramos 64 horas trabajando radio sin parar, en ocasión de celebrarse en el país Miss Universo", relató en una entrevista con el periódico El Caribe.

De ahí pasó a Radio Santo Domingo y luego a Radio Disco, donde muchos aun recuerdan su voz y su estilo.

Su ingreso a la Z-101, llamado por el empresario Bienvenido Rodríguez, fue como director de eventos, y al poco tiempo lo nombra director general.

En 1986 inició el histórico programa "El Gobierno de la Mañana", que marca un antes y un después en la radio hablada dominicana y que marca el surgimiento de los denominados interactivos.

Lo de “La Leyenda” surge porque en los primeros años de "El Gobierno de la Mañana" estaban Marino Guzmán, Juan Taveras Hernández y él hasta que en un momento dado llega al programa don Álvaro Arvelo hijo "y nos bautiza con el nombre de La Leyenda de la Radio", en el año 1991.

"Para la época, en la calle Ramón Cáceres con Ovando, en Cristo Rey, se producían unos 12 atracos al mes, y nos propusimos llevar el arte al barrio, y abrimos la oportunidad a los jóvenes para que incursionaran al arte a través de la pintura, y agarramos todas las paredes de la zona e hicimos allí murales con esos muchachos, premiamos a los mejores; y muchos de los muchachos que eran perseguidos llegaron allí a hacer obras que permanecieron por muchos años. Esto mantuvo en don Álvaro la idea de que Willy Rodríguez era la leyenda de la radio en la República Dominicana", contó.

+ Varios reconocimientos

El director de la Z-101 recibió todos los reconocimientos importantes, como el otorgado por el gobierno de Leonel Fernández en el Grado de Gran Caballero, así como el Micrófono de Oro y otros galardones.

“Para mí, mi mayor reconocimiento es el servicio, saber que por nuestro medio alguien ha podido resolver un problema”,  llegó a comentar.

Willy deja una hija, Judith, y una nieta, que tiene tres hijos, o sea que también le sobreviven tres biznietos, dos hembras y un varón.

El legendario locutor se distinguió por la realización de grandes coberturas en la Z-101, como la Semana Santa, las navidades, el carnaval de La Vega y otros eventos importantes del país.

A Willy no se le ubica en otro lugar que no sea la radio, hasta justo antes de caer en cama de hospital contagiado de covid y morir.

“Yo trabajo de seis a seis, y no sé si realmente descanso, porque cuando llego a la casa me pongo a navegar en la computadora, y aunque estoy trabajado yo descanso leyendo, investigando…”, llegó a decir.

+ Cambio de apellido Soto por Rodríguez

Antes de llegar a la radio de Santo Domingo, Willy usaba el apellido de su padre, Soto (Willy Soto), pero es en la emisora HIJB que uno de sus propietarios o ejecutivos decidió cambiarle el apellido Soto por el de Rodríguez, que es el materno.

“HIJB era una estación que giraba hacia una radio moderna, la primera estación estereofónica. Willy Soto era el nombre en el Cibao de un género musical, de programas juveniles, y HIJB viene con otra línea y Pedro Gil, quien era el director de operaciones,  sugirió el cambio de apellido y de Soto pasé a Rodríguez porque suena más musical y es algo nuevo para la capital", relató en una entrevista en la emisora Poder 98 de La Vega.

Sobre el cambio de apellidos abundó:  "Me llenaba también de alegría el hecho de poder usar el apellido Rodríguez porque durante muchos años nos vimos obligados a ocultar ese apellido en La Vega por la gran persecución de los seguidores o trabajadores de Trujillo que enfrentaron a nuestra familia desde que Juancito Rodríguez se convierte en un opositor del dictador y sufrimos muchísimo esto, llegó un momento que no podíamos usar el apellido Rodríguez".

 Fuente: https://listindiario.com/entretenimiento/2021/07/07/678236/willy-rodriguez-un-veterano-locutor-entregado-de-la-a-a-la-z-a-la-radio-dominicana

 

Origenes del merengue

En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.

Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la sub región Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos.

La evolución del merengue de letra decente para amenizar una de sus rumbas. A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país. En 1875 el presidente Ulises Francisco Espaillat (conocido por sus escritos contra el merengue) inició una campaña contra el merengue por sus bailes y letras explícitas, pero fue totalmente inútil, pues ya el baile se había adueñado del Cibao, donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy a esta región como la cuna del merengue.

Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo, mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue en su forma original. Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue folclórico o típico, que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón, propio de los centros urbanos. De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca, era bastante simple, aunque poco a poco fueron desarrollándose muchas diversas figuras para este baile de salón con las personas. Hoy en día existe un gran repertorio de este género musical en el cual se ha destacado el llamado "merengue callejero".

Primera forma de estilo merengue

El merengue de cuerdas (guitarra, acordeón, güira y tambora) es la primera manifestación del ritmo, en su fase primitiva, pero con la llegada del acordeón por la costa norte desde Alemania, este instrumento novedoso entonces y de mayor sonoridad que la guitarra, poco a poco la sustituiría, dando paso al formato que, en la zona norte, adquiriría el nombre de "Perico Ripiao". Dicho nombre surge en un lugar de Santiago (capital del Cibao, al norte de la isla), donde pernoctaban los campesinos que se trasladaban a la ciudad a vender sus productos, llamado "El Hospedaje". Allí existían centros de diversión donde fundamentalmente se presentaban los grupos que ejecutaban el merengue de acordeón. Entre estos centros el más popular era uno llamado "Perico Ripiao". De esta manera, estos grupos adquirieron el nombre de "Perico Ripiao". El Perico Ripiao (también es conocido como el merengue típico) fue una de las primeras formas de merengue y su origen está en los campos del Cibao y la Línea Noroeste, se toca con güira, tambora y acordeón. Los cantos del Perico Ripiao son diferentes al merengue de orquesta o de banda. Los versos simples con frases poéticas toman a veces forma de décimas o de cuartetas, donde los versos tercero y cuarto son repetidos pero en orden inverso (el verso tercero se convierte en sexto y el cuarto en quinto; ABCDDC). El Perico Ripiao tiene un ritmo rápido y es mucho más popular en el Cibao (en los campos cibaeños) que en Santo Domingo, la capital dominicana.

El desarrollo musical del merengue se dio principalmente luego de ser admitido por la élite social de República Dominicana. Dicha admisión se dio fundamentalmente con la llegada al poder de un amante del ritmo, el dictador Rafael Leónidas Trujillo (Régimen establecido desde 1930 hasta 1961). Trujillo, de origen humilde y conocedor del género, empleó el merengue como parte de la estrategia de promoción de su gobierno a nivel nacional y lo convirtió en la Música Nacional obligada en los actos sociales y oficiales.

Para lograr esta introducción en las clase de la intelectualidad y poder económico, utilizó la creatividad de músicos excepcionales de la talla de Julio Alberto Hernández quien, junto a otros músicos de alta formación y conocedores del movimiento musical internacional, transformaron el merengue rural o Perico Ripiao en un merengue de salón estructurado sobre la base de una gran orquesta al estilo Big Band, pero manteniendo la base rítmica original. En este tipo de merengue se destacan las Orquestas Santa Cecilia y San José, como las principales de la época. En los 40´s y 50´s, el maestro dominicano Luis María Frómeta Pereira (Billo Frómeta) contribuyó a popularizar el ritmo en Venezuela y Colombia.

Con la caída del régimen de Trujillo, llegan los procesos de influencia de la música anglosajona que ponen al merengue en la obligación de transformarse en una música más cercana a la juventud. Es cuando surgen dos jóvenes músicos inquietos, uno de academia y otro de las entrañas mismas del pueblo: Félix del Rosario y Johnny Ventura. El primero un músico militar, gran conocedor del jazz, y el otro un carismático creativo y músico innato. Ambos se encargan de hacer el merengue menos sofisticado y adaptado a lo que pedía la juventud de los años 1960. Esta es la etapa donde surge el combo: Orquesta de unos 14 músicos con un frente de bailadores y coristas. El merengue se convierte de esta manera en el baile nacional de la República Dominicana. El merengue echó sus raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su popularidad se ha extendido a través de las clases sociales. Durante todo su historia, era un método para expresar opiniones sociales y políticas. El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el jaleo. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de tipo copla, seguidilla, décima o, con menos frecuencia, pareados. La coreografía de la danza es simple y es muy popular por esta razón.

El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones rurales. Hay variaciones del merengue que desarrollaron en las ciudades y otras zonas diferentes. El pambiche, según la leyenda, es el nombre del jaleo de merengue lento que a los marinos estadounidenses les gustaron porque no pudieron bailar el merengue rápido auténtico mientras estaban estacionados en el país. El merengue cibaeño, del región Cibao, usa el acordeón para reemplazar la guitarra que se oye en el merengue del región sud-este del país. El perico ripiao o el merengue típico es el nombre que los ricos le dan al merengue rural tradicional. Se usa el nombre "merengue" para significar el merengue urbano o el merengue de salón que las orquestas tocan.

No se sabe el origen del merengue aunque existen muchas teorías. Es posible que el merengue venga de Puerto Rico, Cuba, Haití, o la República Dominicana. Durante los años 1838 y 1849, había un baile cubano que se llamaba UPA Habanera. Una parte del baile era "el merengue". UPA Habanera era popular en Puerto Rico y una teoría cree que el baile viajó a Santo Domingo de Puerto Rico con el nombre de merengue. Una teoría dice que el baile nació en la República Dominicana después de la Batalla de Talanquer, donde triunfaron los dominicanos. También es posible que el merengue venga de un baile africano, la meringha. Es decir que el primera vez que se bailó fue en 1844 cerca de la frontera con Haití. Por esta razón, es posible que el merengue sea del baile haitiano, el meringue, pero los dominicanos rechazan fuertemente esta idea. Aunque el merengue probablemente no vino de la República Dominicana, los dominicanos fueron responsables para el desarrollo principal de la música.

Uno de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue el dictador Rafael Leónidas Trujillo. Antes del reinado de Trujillo, el merengue fue asociado con las personas del campo y los regiones rurales. Juan Francisco García trató de ampliar la popularidad del merengue en las clases altas publicando en 1918 el primer arreglo del merengue y en 1922, el merengue fue tocado en un club social; en ambos casos, la población alta rechazó el merengue. En el caso del club, muchas personas salieron porque se fueron enojadas porque la "música grosera", como la catalogaban, no debió estar en su lugar elegante. Cuando Trujillo llegó al poder en 1930, el merengue todavía fue de estatua de la clase baja. Trujillo vino de una familia campesina y le encantaba el merengue. Durante todas de las fiestas de sus campañas tenía una orquesta para tocar el merengue. Trujillo trató de forzar la élite a escuchar al merengue y esta le cobró aversión a Trujillo por su origen pobre, su música grosera y su régimen. Él quiso dar la impresión de que era refinado y culturado y para esto necesitó el apoyo de las clases altas. Quiso cambiar el merengue a música refinada para la élite. Ajustó la banda respetable de Luis Albertí, Lira de Yaque, en 1932 a fin de popularizar el merengue. Albertí añadió la güira y la tambora a su orquesta de jazz e incluyó el merengue en su colección de canciones. Convirtió el merengue al baile nacional de la República Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis Albertí y además el merengue.

Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su poder político. Él fue responsable en el desarrollo de la música dominicana. Fundó orquestas regionales y escuelas donde se enseñó el merengue y otra música trujillista. Por otra parte, él rechazó y suprimió la música africana y haitiana aunque el merengue tenía aspectos de las dos. Trujillo causó una división entre las clases de merengue, el rural y el urbano y por consiguiente entre las clases sociales. Si un músico quería ser aceptado en la RD, debía componer canciones para elogiar a Trujillo y su régimen. Los músicos que escribieron canciones que criticaron a Trujillo fueron encarcelados. El merengue perdió su voz social y política. Los vendedores de música tuvieron los merengues trujillistas en su tiendas y todas las personas tuvieron que poseer los discos de la música del régimen. Esta época produjo milles de merengues sobre Trujillo.

Después del asesinato de Trujillo en 1961, el merengue logró una apertura política y cultural. El merengue continuaba siendo el baile nacional y la población amaba todavía los música del régimen, pero fue prohibido tocar los merengues trujillistas. Después de 1961, las influencias internacionales, que fueron prohibidas durante el régimen de Trujillo, eran responsables por la modernización e internacionalización del merengue. Uno de las personas famosas para el modernización del merengue fue Johnny Ventura con sus influencias de rock’n’roll estadounidenses. Ahora, personas como Juan Luis Guerra escriben merengues radicales con guitarras y teclados eléctricos con contenido político que no eran posibles durante la dictadura. El merengue después de la época Trujillo es caracterizado por ser rápido y descarado con líricos satíricos. Volvió a ser un método para expresar opiniones sociales y políticas.

Aunque no se sabe donde el merengue viene, su historia dominicana cuenta de su senda al presente. Personas como Rafael Trujillo, Luis Alberti, Joseíto Mateo, Johnny Ventura y Juan Luis Guerra tenían una gran influencia en el desarrollo del merengue. Durante toda su historia, el merengue tenía un lugar en la política, como tener el apoyo del dictador Trujillo o para ser una voz de la población.

El merengue es el baile nacional de la República Dominicana. El merengue echó sus raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su popularidad ha extendido al través de las clases sociales. Durante todo su historia, era un método para expresar opiniones sociales y políticas. El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el jaleo. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de tipo copla, seguidilla, décima o, con menos frecuencia, pareados. La coreografía de la danza es simple y es muy popular por esta razón.

El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones rurales. Hay variaciones del merengue que desarrollaron en las ciudades y otras zonas diferentes. El pambiche, según la leyenda, es el nombre del jaleo de merengue lento que a los marinos estadounidenses les gustaron porque no pudieron bailar el merengue rápido auténtico mientras estaban estacionando el país. El merengue cibaeño, del región Cibao, usa el acordeón para reemplazar la guitarra que se oye en el merengue del región sudeste del país. El perico ripiao o el merengue típico es el nombre que los ricos le dan al merengue rural tradicional. Se usa el nombre "merengue" para significar el merengue urbano o el merengue de salón que las orquestas tocan.


Una de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue el dictador Rafael Leónidas Trujillo. Antes del reinado de Trujillo, el merengue fue asociado con las personas del campo y los regiones rurales. Juan Francisca García trató de ampliar la popularidad del merengue en las clases altas. En 1918, publicó el primero arreglo del merengue. En 1922, el merengue fue tocado en un club social. Pero en ambos casos, la población alta rechazó el merengue. En el caso del club, muchas personas salieron porque fueron enojados que la música grosera no debió estar en su lugar elegante. Cuando Trujillo llegó al poder en 1930, el merengue todavía fue de estatua de la clase baja. Trujillo vino de una familia campesina y le encantaba el merengue. Durante todas de las fiestas de sus campañas tenía una orquesta para tocar el merengue. Trujillo trató de forzar la élite a escuchar al merengue, y la élite cobró aversión a Trujillo por su origen pobre, su música grosera y su régimen. Él quiso dar la impresión de que era refinado y culturado y para esto necesitó el apoyo de las clases altas. Para convertir el merengue en música refinada para la élite, ajustó la banda de Luis Albertí (músico respetado por la élite dominicana de ese momento) en 1932 para que tocara merengue, a fin de popularizarlo. Albertí añadió la güira y la tambora a su orquesta de jazz e incluyó el merengue en su colección de canciones, convirtiendo al merengue en el baile nacional de la República Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis Albertí y al merengue.

Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su poder político. Él fue responsable para el desarrollo de la música dominicana. Fundó orquestas regionales y escuelas donde enseñar el merengue y otra música trujillista. Por otra parte, él rechazó y suprimió la música africana y haitiana, aunque el merengue tenía unos aspectos de los dos. El causó una división entre las dos clases de merengue, el rural y el urbano; por consiguiente, también entre las clases sociales. Si un músico quería ser aceptado en la RD, necesitó escribir canciones de merengue que elogiar a Trujillo y su régimen. Los músicos que escribaron canciones que criticaron Trujillo fueron encarcelados. El merengue perdió su voz social y política. Todos los vendedores de música necesitaron tener los merengues Trujillistas en su tienda y todas las personas tuvieron que poseer los discos de la música del régimen. Esta época produjo miles de merengues sobre Trujillo.

Después del asesinato de Trujillo en 1961, el merengue fue abierto políticamente y culturalmente. El merengue continuaba siendo el baile nacional y la población amaba todavía a los músicos del régimen, pero fue prohibido tocar los merengues trujillistas. Después de 1961 las influencias internacionales, que fueron prohibidos durante el reinado de Trujillo, eran responsables de la modernización e internacionalización del merengue. Uno de las personas famosas para la modernización del merengue fue Johnny Ventura con sus influencia del rock and roll estadounidense. Ahora, personas como Juan Luis Guerra escriben merengues radicales con guitarras y teclados eléctricos con corte político que no eran posible durante la dictadura. El merengue, después de la época de Trujillo, es caracterizado por ser rápido y descarado con líricos satíricos. Volvió a ser un método para expresar opiniones sociales y políticas.

Aunque no se sabe con certeza de donde viene el merengue, parte de la historia política y social dominicana esta marcada por la evolución del ritmo. Personas como Rafael Trujillo, Luis Albertí, Johnny Ventura y Juan Luis Guerra tenían una gran influencia en el desarrollo del merengue. Durante todo de s u historia, el merengue tenía un lugar en la política, como tener el apoyo del dictador Trujillo o para ser una voz de la población.

Evolución del Merengue

Pareja bailando merengue

En la década de los 50, el merengue comienza a ser un género organizado, tal y como demandaba la música a nivel internacional.

Joseíto Mateo hizo su debut en la industria musical en tiempos muy convulsos. Una época difícil en la que todas las libertades públicas estaban limitadas en la República Dominicana. Sin embargo, su carisma natural y su característico estilo a la hora de cantar fueron determinantes para convertirse en una leyenda.

El ‘diablo Mateo’ o ‘El rey del merengue’, son motes con los que se le conoció a su paso por los más importantes escenarios. Inició su vida artística en la era del dictador Rafael Leónidas Trujillo, conectando inmediatamente con el público dominicano que no paraba de bailar sus contagiosos merengues. Lo hizo en el cabaret El Tocón, ubicado a la orilla del Río Nigua, en San Cristóbal.

Tiempo después decidió expandir su música a niveles internacionales, en parte por la opresión que se vivía, por lo que se estableció en Cuba, donde perteneció a la “Sonora Matancera” y cantó junto a Celia Cruz. Después del asesinato de Rafael Trujillo el 30 de mayo de 1961 y el fin de su dictadura, Joseíto decidió irse a probar suerte en Puerto Rico.

En 1962, Joseíto participó como vocalista en la primera gira del “Gran Combo” a Panamá, para promocionar el disco “El Gran Combo con Joseíto Mateo”. Allí conoció a los jóvenes cantantes Pellín Rodríguez y Andy Montañez, quienes terminaron por sustituirlo en la agrupación puertorriqueña. Viajó además por Venezuela, Curazao y Haití, entre otros países de Latinoamérica.

Mateo tuvo que regresar al país a “limpiar su nombre” como dijo en una entrevista de la época. “El Gran Combo estaba muy bien conmigo, me adapté a cantar plena, bomba, guaracha, boleros, pero después me tuve que regresar a Santo Domingo a limpiar mi nombre. Le estaban cayendo atrás a todos los que estuvieron con Trujillo, y en la República decían que yo era un espía y andaba huyendo”, dijo en esa época.

El primero en revolucionar el género fue Johnny Ventura, quien fuera parte de la orquesta de Joseíto Mateo como guirero; con la formación en los inicios de los años 1960 de El Combo Show, impregnando nuevos colores al ritmo y modernizando el género en todos los aspectos. Esto se verifica principalmente con el surgimiento de la orquesta de "Wilfrido Vargas y Los Beduinos", de la mano de su productor Bienvenido Rodríguez.

Con el nivel profesional del personal humano de la estructura formada por este productor, se pudo popularizar el género entre la juventud latina de la época, que vivía el boom de la Fania All Star en Nueva York y La Dimensión Latina de Venezuela. Cabe destacar el estelar aporte musical que recibió el género por parte de los armadores musicales del movimiento Beduino: Jorge Taveras, Sony Ovalle, Wilfrido Vargas y Juancho Viloria. Esta estructura, bajo el sello de Karen Records, se convirtió en el laboratorio de lo que sería la Época Dorada del Merengue: Los años 1980. En esta fábrica de talentos se descubrieron los líderes futuros del merengue, ya que tanto Wilfrido como Bienvenido se dedicaron a captar talentos y a construir agrupaciones satélites a Los Beduinos; tal es el caso de Fernando Villalona, Bonny Cepeda y Los Kenton, este último surgido del grupo "Los Hijos del Rey". Es en esta época que el merengue llega a su punto más alto, caracterizado por la aparición de nuevas agrupaciones, sonidos y caracteres que llamaron la atención gracias a sus melodiosas canciones.

Este movimiento se empezó a forjar en toda Quisqueya; al tiempo que se formaba en Santo Domingo Wilfrido Vargas y Los Beduinos, en Puerto Rico, un grupo de jóvenes, liderados por cuatro universitarios, formaron un pequeño grupo conocido como "El Conjunto Quisqueya", el cual tuvo un éxito rotundo por el estilo picaresco de su grupo de cantantes y sus arreglos sumamente modernos para su época. Mientras República Dominicana veía la "guerra" que se desarrollaba entre dos grandes intérpretes del Merengue como lo eran en ese momento Wilfrido Vargas y Johnny Ventura, surgió un nuevo gigante del género, el maestro Cuco Valoy que venía de hacer en los años 1960 y 70 son montuno, guaracha y luego internacionalizó la Salsa Dominicana a lugares insospechados.

La década de los 80 inicia con una efervescencia nacional del merengue, toda la República Dominicana estaba inundada de orquestas de merengue y el movimiento se expandió con fuerza a los residentes dominicanos en Nueva York, donde también se formaron agrupaciones de primera línea que influyeron bastante en el ritmo por sus fusiones con ritmos caribeños tales como La Gran Manzana y The New York Band.

El crecimiento de la orquesta de Cuco Valoy (los virtuosos), presentó a una joven promesa y quien definiría el nuevo camino del merengue y le daría el impulso al boom del género en los mediados de los 80. El Maestro Ramón Orlando Valoy, forjado en el conservatorio, se convirtió en el principal arreglista y compositor del género, así como uno de sus más nobles intérpretes con su Orquesta Internacional, que reunía lo más excelso del ideario musical dominicano.

En esta época de gloria del merengue otros dos arreglistas jóvenes que marcaron la modernización del género: Bonny Cepeda, creativo egresado del conservatorio y Manuel Tejada también con una fuerte preparación académica, dominaron con su estilo toda la época dorada y fueron los productores musicales de las principales orquestas de merengues dominicanas y extranjeras.

En el último tercio de la década dorada, la base rítmica del merengue sufre un cambio de la mano de Ramón Orlando quien lo simplifica musicalmente (lo bautiza, "merengue a lo maco", siendo popularizado por "Los Hermanos Rosario") y es cuando surge la Coco Band que, con un merengue rítmicamente más rico y de una estructura musical sencilla, logra un auge extraordinario en la juventud dominicana que demandaba un nuevo esquema musical del género, que se había caracterizado por llevar, mediante adaptaciones, baladas populares internacionalmente, a ritmo de merengue. Este nuevo estilo de merengue al estilo Coco Band se caracterizó por presentar una lírica fundamentada en los refranes populares dominicanos, por lo que su expansión externa fue limitada. Paralelamente, y bajo el auspicio o por la influencia de creativos como Jossie Esteban (con su orquesta La Patrulla 15) y Ringo Martínez, surgieron agrupaciones en Puerto Rico que generaron en la isla una fiebre que desplazó en gran medida el merengue dominicano, ya que presentaban un estilo de lírica más comercial e internacional como Caña Brava, Zona Roja, Las Nenas de Ringo y Jossie, Chantelle, Los Sabrosos del Merengue, Manny Manuel y el Grupo Manía; de este último, surgió la figura internacional del género Elvis Crespo.

Algunos de los artistas más destacados del género son: Johnny Ventura, Juan Luis Guerra y 440, Milly, Jocelyn y Los Vecinos, Cuco Valoy, Wilfrido Vargas, Fernando Villalona, Sergio Vargas, Aramís Camilo, Los Hermanos Rosario, Carlos Alfredo, Toño Rosario, Orquesta Internacional, Conjunto Quisqueya, La Gran Manzana, Benny Sadel "El Cacique", Dionis Fernández & El Equipo, El Zafiro, Bonny Cepeda, Pochy Familia & su Coco Band, Eddy Herrera, Los Kenton, Héctor Acosta, José Peña Suazo y La Banda Gorda, Rubby Pérez, Sandy Reyes, Kinito Méndez, Rikarena, Oro Sólido, The New York Band, Limit-21, Sin Fronteras, Klibre, Jossie Esteban & la Patrulla 15, Grupo Manía, Elvis Crespo, La Mákina, Olga Tañón y Milly Quezada esta última mejor conocida como la Reina del Merengue, siendo ellas las mujeres con más proyección internacional de este género a partir de la década de los 90 y principios de 2000.

Por otra parte pero no menos importante encontramos también el merengue hip-hop, el cual se inició en la década de los años noventa. Este subgénero nacido a partir del merengue tuvo una gran oleada de fanáticos y seguidores, la mayoría de ellos jóvenes. El merengue hip-hop tuvo como principales protagonistas a las agrupaciones “Ilegales”, “Sandy y Papo” y “Proyecto Uno”, entre otras. Estos nuevos colores musicales fueron introducidos bajo la conceptualización musical de los maestros Víctor Waill y Manuel Tejada, los principales ideólogos de esta evolución que aún se mantiene viva en algunas partes del mundo.

A partir del año 2000 Toño Rosario (anterior líder de la agrupación Hermanos Rosario) protagoniza otro cambio en la estructura rítmica del merengue creando la bases para el nacimiento del merengue de Calle, Urbano, pakipá O Mambo. Esto ocurrió al popularizarse un intro de sus fiestas en vivo llamado Alegría. Esta variante consiste en la simplificación de los acordes y patrones del piano (tumbao), característicos en el merengue tradicional. Con esta simplificación del ritmo, Con la expansión de la música digital y de los programas de computación para música, surgen unos exponentes de un merengue electrónico en los barrios marginados de Santo Domingo que aceleraron el ritmo asemejándolo al ritmo de las comparsas del carnaval de los barrios llamado Alibabá. En esta fase lideraron el movimiento dos exponentes de este merengue barrial: Moreno Negrón y Omega. Al final, se destaca principalmente Omega como Líder Indiscutible. El surgimiento de Omega constituye la expresión más básica y simple de la evolución musical del género, lo que muchos llamarían involución; ya que llevó la lírica a un nivel de expresión violenta y sin filtro, imponiendo un estilo de grabación en vivo, sin los elementos fundamentales de sonido, requeridos para una grabación comercial. Otros que también surgieron durante la época, se mencionan "Amarfis, Juliana O'Neal, Julian Oro Duro, Tulile y El Capitán Ortiz. Esta situación, combinada con la crisis del Disco por las quiebras de las casas disqueras con la aparición de la música digital; el auge del género reguetón, el acomodamiento de los líderes tradicionales del ritmo, fue sacando del mercado internacional y del gusto de los jóvenes al merengue.

Paralelamente, en el último tercio de la década del 2000, en Puerto Rico y Venezuela surgen exponentes jóvenes que apuestan el merengue de letras románticas con fusiones del tipo Meren-house similares a las realizadas por grupos como Ilegales en los 90: Rakin & Ken Y, Chino y Nacho, algunos apoyados en arreglistas dominicanos como Richy Peña. Estos exponentes, que fusionaron el ritmo con géneros urbanos,junto a la constante labor musical de Juan Luis Guerra, mantuvieron el merengue presente en el mercado internacional.

El merengue se logró adaptar a la cultura de otros países como Argentina -donde se fusionó con el cuarteto, creando un subgénero llamado El Merenteto (merengueto o Cuarterengue). Hay dos teorías de como este sub-género se creó: algunos apuntan a la introducción de los instrumentos de viento por parte del grupo cuartetero Chébere; la otra se le atribuye al cantante Jean Carlos de origen dominicano, peró la mayoría de los grupos cuarteteros siguen tocándolo ya sea de forma conjunta con cuarteto tradicional como Carlitos "La Mona" Jiménez o Damian Córdoba, o grupos que solo cantan Merenteto o simplemente Merengue como la Banda XXI, siendo populares en Argentina sobre todo en la Provincia de Córdoba. También en Honduras, Colombia, Venezuela y España (especialmente en la Islas Canarias) existen agrupaciones musicales con repertorio de merengue.

Otro país que adoptó el merengue dominicano a su estilo fue Chile, en este país el merengue se comenzó a popularizar a mediados de los años 1980 gracias primero a la visita de Johnny Ventura al festival de Viña 1984 logrando una gran recepción por parte del público, a esto se sumarían las versiones realizadas por la orquesta Pachuco y la Cubanacan de merengues que eran éxito en el extranjero, esta orquesta ralentizó el ritmo para lograr un ritmo más cercano al pueblo chileno, llegó a tal la popularidad de esta banda que en 1986 fueron invitados al Festival de Viña, a fines de dicha década la llegada de éxitos merengueros de Wilfrido Vargas y Juan Luis Guerra consolidan este ritmo en ese país.

En la cuna del Merengue, República Dominicana, actualmente existe un nuevo resurgir del ritmo, de la mano de un exponente joven llamado Alajazá, que ha logrado fusionar el Merengue Urbano, el Merengue Tradicional y el Trap, llamándolo Mamwalli. Esta modalidad consiste en reducir la velocidad del merengue urbano (Popularizado por Omega), enriquecer la participación del piano y el bajo con improvisaciones, incluir un patrón de güira similar el patrón rítmico del Trap, utilizar letras románticas, bien elaboradas y con buena interpretación. Esta variable ha alcanzado fama luego de la adaptación de un trap al merengue: "Mi forma de Ser" del exponente de trap y reguetón Farruko, quien apoyó la versión realizando un remix junto al merenguero. Dicha versión se ha convertido, a la fecha, en el merengue que, en el menor tiempo, ha tenido la mayor difusión a nivel mundial.

Mención aparte merece el tecnomerengue, fusión de merengue con sonidos caribeños y electrónicos creado en Venezuela en los años ochentas y que se hizo popular en Latinoamérica en los noventa y aún, en pleno siglo XXI, es muy popular en países como Colombia.

Internacionalmente, en la actualidad, el merengue es el ritmo latino que más se fusiona y se adapta a las nuevas tendencias rítmicas juveniles ya que, usando como patrón el merengue hip hop y el tecnomerengue, ambos subgéneros de los años 90´s, se le ha impregnado vitalidad y nuevos matices que aseguran su propia vigencia generación tras generación. También está llegando a diferentes países no americanos como España o Japón.

Bibliografía

Referencias


  1. «La música y el baile del merengue en la República Dominicana». UNESCO Culture Sector. Consultado el 11 de diciembre de 2016.

Enlaces externos

 Fuente:

https://es.wikipedia.org/wiki/Merengue_(g%C3%A9nero_musical) 




Origen de las palabras dominicanas más usadas

Monumento de Santiago

El Monumento a los Héroes de la Restauración mejor conocido como el Monumento de Santiago es el monumento erigido en la ciudad de Santiago de los Caballeros para conmemorar el 100 aniversario de la independencia del país. Originalmente fue nombrado como el Monumento de la Paz de Trujillo y el mismo sería parte de una serie de obras de distintas índoles construidas en Santiago de los Caballeros en la misma época. Su construcción inició y finalizó en 1944, pero no sería hasta 1953 por voluntad del entonces vicepresidente Joaquín Balaguer que sería inaugurado.

 

Inicios

El monumento está construido en el cerro del Castillo, el cual está dentro de una de las cinco grandes zonas geomorfológicas que constituyen el relieve de Santiago de los Caballeros; posee una altitud de 175 metros sobre el nivel del mar y constituye asimismo el límite este de su área más plana, a la cual fue trasladada la ciudad desde Jacagua a raíz del terremoto de 1562.

El monumento, según el Dr. Rafael F. Bonnelly, fue idea de un grupo de eminentes santiagueros que en una tarde de amigos idearon la construcción de un monumento en el cerro del Castillo. Henry Gazón Bona, Mayor del Ejército Nacional, ingeniero y arquitecto fue el diseñador y proyectista del mismo. El Ingeniero Mauricio Álvarez Perelló estuvo a cargo de su construcción junto a su mano derecha Julio Cesar Menicucci Rodriguez maestro de obra

El monumento

El Monumento es una torre de unos 74 metros de alto, cubierta parcialmente de mármol. En su interior hay murales conmemorativos del famoso pintor español Vela Zanetti y una escalera con 365 peldaños que lleva hasta el tope. Su ornamentación está constituida por una serie de cornisas de artesón, en armonía con toda la obra completándose el conjunto con elegantes columnas estilo jónico con pisos y zócalos de mármol, además de las famosas lámparas de cristal de roca.

El interior del Monumento es un museo sobre los héroes de la Restauración, que se hizo público luego de su remodelación. Los santiagueros se congregan al pie de la torre, en la cima de la colina, para ver la ciudad y pasar buenos ratos en compañía de amigos y familiares. Tanto de día como de noche se puede observar la hermosa vista de la ciudad cibaeña.

Por su silueta característica y por su popularidad entre la gente de todo el país, el Monumento a los Héroes de la Restauración se ha convertido en el principal símbolo de la ciudad de Santiago de los Caballeros y de la región del Cibao.

Es una de las obras más reconocidas de todo el país y, se podría decir, que es una de las atracciones turísticas más cultural en el país. En febrero se decoran sus alrededores en conmemoración del carnaval dominicano, así como el 1 de enero de cada año, fecha en la cual las personas se acercan para presenciar el momento del 'cañonazo' y a la vez recibir las afectuosas felicitaciones de las demás personas en su alrededor con motivo a un nuevo año.

Monumento a la Paz de Trujillo

El 30 de abril de 1944, la entonces gobernadora de Santiago de los Caballeros Isabel Mayer realizó el primer picazo para la construcción de este monumento, en ese entonces rondó vagamente la idea, a raíz del centenario de la independencia, que sería un monumento para conmemorar la gesta independentista. El monumento quedó finalizado el mismo año.

El vicepresidente Joaquín Balaguer no inauguraría el monumento hasta 1953 en su afán de esperar la culminación de otras emblemáticas obras en la ciudad de Santiago, como el Hotel Matum, sin embargo las mismas no quedarían concluidas hasta 1954.

Monumento a los Héroes de la Restauración

Luego de la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina el monumento fue profanado y convertido en un centro de prostitución y delincuencia, más tarde ese mismo año y por iniciativa del diputado Mario Abréu Penzo fue proclamado el 29 de septiembre de 1961 como "Monumento a los Héroes de la Restauración".

Los Héroes Restauradores

Entre los héroes de la Guerra de la Restauración se encuentran:

 

Escudo de la República Dominicana

 

El Escudo de armas de la República Dominicana es el emblema heráldico que representa al país y que, junto con la Bandera y el Himno Nacional, tiene la categoría de símbolo patrio.

La existencia del escudo está consagrada en la constitución de la república, que lo describe de la manera siguiente:

Artículo 32- El Escudo Nacional tiene los mismos colores de la Bandera Nacional dispuestos en igual forma. Lleva en el centro la Biblia abierta en el Evangelio de San Juan capítulo 8, versículo 32 y encima una cruz, lo cual surge de un trofeo integrado por tres lanzas y cuatro banderas nacionales sin escudo, dispuestas a ambos lados; lleva un ramo de laurel del lado izquierdo y uno de palma al lado derecho. Está coronado por una cinta azul ultramar en la cual se lee el lema “Dios Patria Libertad”. En la base hay otra cinta de color rojo bermellón cuyos extremos se orientan hacia arriba con las palabras “República Dominicana”. La forma del Escudo Nacional es de un cuadrilongo, con los ángulos superiores salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base termina en punta, y está dispuesto en forma tal que resulte un cuadrado perfecto al trazar una línea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo desde donde comienzan los ángulos inferiores.
Constitución de la República Dominicana

El ramo de laurel al lado izquierdo del escudo significa la inmortalidad y el ramo de palma al lado de derecho representa la libertad. Cabe mencionar que este escudo es el único escudo nacional que posee una biblia.

El escudo está presente en todos los documentos oficiales emitidos por el estado dominicano, en las partes frontales de todas las oficinas públicas, organismos descentralizados, cortes, tribunales, juzgados y demás dependencias judiciales, fortalezas, destacamentos y demás dependencias de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. También está presente en varios monumentos. 

 

Reseña Histórica

El escudo de la República Dominicana fue creado en la época de la proclamación de la independencia nacional. El mismo ha experimentado un largo proceso de modificaciones sucesivas. La historia registra 21 escudos incluyendo el actual. Los primeros tienen elementos comunes con el escudo haitiano.

El primer escudo de armas tenía dos ramas exteriores de laurel y debajo de éstas, formando un arco, aparecía una serpiente mordiendo y tragando su cola (signo de eterna evolución). En un tercer plano aparecía, abierto y en el centro, el libro de los Evangelios; detrás del libro había un trofeo de armas (una lanza y un fusil con bayoneta calada a la derecha, y un sable y una corneta a la izquierda); arriba del libro había una bandera dominicana. En segundo plano había dos banderas dominicanas y, en el cruce de las astas, había un gorro frigio (símbolo de la libertad). En primer plano, en la parte inferior, había una cinta ancha con las palabras "República Dominicana" y, a ambos lados en la parte inferior, dos cañones con sus respectivas balas esféricas en forma piramidal (véase la imagen a la izquierda). Constituciones, leyes y decretos posteriores fueron modificando la estructura del escudo: se eliminaron los cañones (Constitución del 6 de noviembre de 1844), sustitución de una rama de laurel (primero por una de parra en 1848 y luego por una hoja de palma desde 1853), la bandera central fue sustituida por una cruz (1853), desaparición del trofeo de armas, del gorro frigio y de la serpiente, cuatro banderas cruzadas en lugar de dos, etc.

Aunque esta variedad de escudos fue apareciendo en el lapso de 1844 hasta el 1913, esto no significaba que el más reciente desplazara al anterior; eran usados indistintamente tanto unos como otros en documentos oficiales y a veces se combinaban unos con otros o se omitían detalles en algunos. Cada vez que se reformaba la Constitución, se hacían pequeñas correcciones al describir el escudo.

Solamente a partir del año 1913 se oficializó una uniformidad heráldica mediante decreto del 6 de febrero de 1913 expedido por el gobierno del Monseñor Adolfo Nouel, que establecía la forma actual. En el mismo decreto aparecía un diseño, hecho por Casimiro Nemesio de Moya, reproduciendo el Gran Sello de la Nación.

Evolución

El escudo de la República Dominicana fue ligeramente cambiado unas veinte veces antes de alcanzar el diseño actual, que se hizo en el gobierno de Monseñor Nouel en 1913.

 

Crisis financiera dominicana

 La República Dominicana experimentó un gran crecimiento económico en los años 90, que vino a terminar con una recesión económica provocada por una serie de fraudes bancarios (más de 89.000 millones de pesos, equivalentes a US$4.900 millones), destacándose el fraude del Banco Intercontinental (BANINTER), (RD$55.000 millones, equivalentes a US$3.100 millones), y una fuga de capitales de las reservas internacionales del Banco Central Dominicano. 

 

Año 2003

El déficit presupuestario total llegó cerca de los US$7.000 millones (RD$125.000 millones); representando cerca más de un tercio del PIB del 2002. Añadiéndose a esto surgió una especulación respecto a los índices reales, que sobrepasó un 130% en el 2003 respecto la moneda nacional, debiéndose esta a una fuga de más de 1.5 billones de dólares (aumentando el déficit de medio circulante a cerca de 5.5 billones), y una inflación cerca del 42%; comprimiendo más aún el PIB del 2003, que finalmente decreció un 1%. Fue la Crisis Bancaria más imponente del 2003, y considerando las proporciones de las demás, respecto al PIB, esta crisis amparó el mayor fraude bancario en la historia contemporánea.

Año 2004

Fue un año de cierta inestabilidad económica, el IPC o Índices de Precios al Comsumidor llegaron a niveles históricos para aquel momento (Sept-2005, IPC-histórico), la devaluación llegó al tope con un 300% del margen de enero de 2003 y la inflación acumulada anual llegó a un devastador 55%.

En este año se expande la convicción de conveniar con los EE. UU. un Tratado de Libre Comercio con la República Dominicana, conocido internacionalmente como CAFTA-RD (por sus siglas en inglés), y por otra parte el Fondo Monetario Internacional prometió al gobierno de Hipólito Mejía garantías para un acuerdo bilateral para el desembolso de bonos millonarios en alivio del déficit de más de US$7.000 millones en el año 2003, por un monto cercano a los US$1.000 millones.

Compra del 50% de las empresas eléctricas

A partir de noviembre de 2003 se nota un auge significativo en el mercado cambiario y esto es producto de la compra de parte del gobierno del presidente Hipólito Mejía de las empresas eléctricas, este hecho que le costó $400 millones de dólares al fisco del país fue determinante para la crisis financiera dominicana. En la campaña del año 2000, esta compra fue una de las promesas del candidato presidencial. Este sobregiro en la economía empieza a denotarse durante enero y febrero del año 2004.

Estadísticas para 2004

En las estadísticas expuestas respecto al IPC el margen es (Diciembre de 2010=100).1

Mes Compra US$
por RD$
IPC
al 2010
Inflación
mensual %
Inflación
anual %
Enero 46.6411 58,82 9,23 50,86
Febrero 50,4426 65,44 11,25 61,42
Marzo 47,1813 66,98 2,34 62,32
Abril 44,8114 67,44 0,70 62,98
Mayo 47,6920 69,21 2,63 65,29
Junio 48,6710 70,59 1,99 60,35
Julio 45,5559 71,03 0,62 55,64
Agosto 42,1052 71,41 0,54 51,84
Septiembre 37,6214 70,60 -1,13 47,89
Octubre 32,9781 71,55 1,35 46,09
Noviembre 30,1345 70,37 -1,65 35,53
Diciembre 29,3291 69,33 -1,49 28,74
Promedio 41,9303 68,56 2,19 51,46

Año 2005

El IPC vs. Mercado Cambiario

El año 2005 fue enigmático para muchos analistas de la crisis dominicana, principalmente por el estatus del IPC sobre la paridad del mercado cambiario, donde el IPC subió hasta cifras récords cuando la principal moneda para el intercambio comercial interno o externo (el dólar estadounidense vs. $RD) se sincerizó un -50% respecto al año anterior (récords del IPC en este caso se refieren a cifras de todos los tiempos alcanzadas en el año 2005). Este hecho infiere una sobrevaluación de la moneda dominicana relativa a la inflación acumulada desde el inicio de la crisis y sin la presencia de algún descenso considerable en esta última (en el presente año donde el peso dominicano se expone aparentemente estable) que en efecto conlleva a una economía de paridad adquisitiva desproporcionada para el consumidor en general.

En 2005 se estimó que en al IPC la tasa de cambio del peso dominicano con el dólar debería ubicarse entre los 42 y 45 pesos dominicanos frente al dólar o incluso una cifra mayor. No obstante en se año edicha tasa promedio era de 33.00 pesos por dólar. Esta última en efecto al alza uniformemente comprendida en mes de octubre, pero aun con esta alza del dólar frente al peso dominicano muchos analistas estimaron que aún no había comenzado a sincerizarse la moneda (la razón fue que el IPC que no cedía). En 2005 también surgió una polémica auspiciada por los sectores hoteleros y turísticos, por recomendaciones del FMI, de ciertos economistas, y de empersariso empresarios, para solucionar la por la escasa competitividad debida al IPC o los costos de producción para participar en buenas condiciones en el DR-CAFTA, entre otros; para que el peso dominicano se ubicara en una tasa de 37 o 38 pesos por dólar.

Las tasas de interés

Las tasas de interés en el entorno bancario desataron otra polémica más, especialmetne entre los sectores que tienden a depender de este valor. En el gobierno del presidente Mejía las tasas de la reserva del Banco Central se ubicaban en el margen de 40% en un plazo a 18 meses, pero a poco menos de un año de cumplirse el mandato del presidente Fernández las tasas en el mismo rango se encontraban apenas en un 16%, y aquellas que se expandían sobre los 20%-25% hace un año, apenas alcanzaban el 10%.

Este hecho desató polémica entre analistas y economistas, pues según su criterio las tasas de interés no eran fieles a la tasa de depreciación del peso dominicano, que es un valor fundamental al determinar las tasas de interés en todos los rincones del mundo.

Polémica PIB

Representantes de la mayor entidad bancaria del país, el Banco Central de la República Dominicana, consideraron que el crecimiento del PIB anual sería al 10%, mientras que el FMI estimaba un crecimiento moderado. Algunos analistas juzgaron que si había algún progreso el PIB no sería significativo, pues estiman que la Paridad de Poder Adquisitivo decrecería de manera importante.

Estadísticas para 2005

En las estadísticas expuestas respecto al IPC el margen es (Diciembre de 2010=100).1

Mes Compra US$
por RD$
IPC
al 2010
Inflación
mensual %
Inflación
anual %
Enero 30,39 69,87 0,79 18,79
Febrero 29,21 69,90 0,04 6,82
Marzo 28,57 69,85 –0,07 4,29
Abril 28,54 70,07 0,31 3,90
Mayo 28,90 69,86 –0,30 0,93
Junio 29.08 69,90 0,06 –0,98
Julio 29,06 70,32 0,60 –1,00
Agosto 29,12 71,26 1,34 –0,22
Septiembre 30,82 73,58 3,26 4,22
Octubre 32,40 74,40 1,11 3,97
Noviembre 33,25 73,77 –0.84 4,83
Diciembre 33,19 74,48 0.96 7,44
Promedio 00.0000 00.000 0.00
  • La tasa del dólar es un promedio.2

Véase también

Referencias


  1. Banco Central de la Republica Dominicana (ed.). «Tasas de cambio promedio por instrumento. Bancos múltiples y agentes de cambio según encuesta realizada el 24 de abril de 2008». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2005. Consultado el 4 de noviembre de 2005.

Enlaces externos

  • Banco Central de la Republica Dominicana (ed.). «Indice de Precios al Consumidor Nacional, Serie Mensual, 1984-2015».

  •  

    Televisión Dominicana

    La historia de la televisión en la República Dominicana se remonta a la década de 1950, cuando se dio inicio a las primeras transmisiones te...