Innovó con sus letras y su pegajoso ritmo acompañado de su grupo El Combo-Show.
Era un sonido diferente para la época, pero disfrutaba de la aceptación
del público, que empezó a seguirlo. Con su "combo-show" (combo, como una cantidad limitada de personas, y show,
por el espectáculo visual y los movimientos que hacían en escena)
modernizó el ritmo merengue introduciendo a este saxofones, trompetas,
piano, tambores, efectos electrónicos, timbales e incorporando elementos
de otros ritmos pero sin perder la esencia y los colores naturales del
merengue.[cita requerida]
Nació el 8 de marzo de 1940 en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana
y desde muy joven soñó en convertirse en el mejor arquitecto del país
sin sospechar que las limitaciones económicas que lo rodeaban,
bloquearían su ingreso a la universidad.
Decidió entonces inscribirse en el Instituto Comercial Ercina
Chevalier, para hacer un Secretariado Comercial, consistente en
mecanografía, taquigrafía, contabilidad y archivo, es decir, una carrera
corta que le permitiera luego, insertarse en el mercado laboral y
producir dinero para así poder continuar sus estudios universitarios.
En el instituto se realizaban actividades culturales y Ventura,
con el fin de agradar a las muchachas del instituto participaba, como
cantante, bailarín, declamador y animador. Andrés Araujo y Sergio Jiménez,
compañeros de aula, le instaron a participar en los programas de
aficionados de la época; mas, como se resistió, lo llevaron engañado a la Voz de la Alegría. Desafiado por ellos, ensayó, cantó y ganó el primer lugar. Esto ocurrió el 2 de junio de 1956.
Luego cursó estudios de canto y música en la escuela de la Voz Dominicana, empresa radiotelevisiva, de cuya escuela de locutores, llamada Héctor J. Díaz, egresó como profesional del micrófono.
Formó parte de la orquesta Su Majestad de Rondon Votau, junto a Carmen Severino y Nini Caffaro
y luego de varias agrupaciones, entre ellas, La Súper Orquesta San José
que conducía el maestro Papa Molina, en los últimos días de 1961, se
unió al grupo de Luis Pérez, con quien grabó por primera vez en febrero
del 1962. Johnny Ventura fue compositor del 70 % de la música que
interpretó y fue el arreglista de, por lo menos, el 80 % de la música
que ha grabado.
El Combo Show de Johnny Ventura fue declarado en 9 ocasiones, como el Combo del Año, por la prestigiosa revista norteamericana Record World,
cuya área latina era conducida por el destacado periodista cubano Tomas
Fondora; Johnny Ventura tuvo más de 4800 placas y reconocimientos
otorgados por diferentes entidades públicas y privadas del mundo.
Recibió innumerables reconocimientos de varios gobiernos y
alcaldías del mundo, en donde fueron concedidas las llaves de las
respectivas ciudades. En algunos países, en donde le cupo la gloria en
ser el primer merenguero en llegar, fueron declarados días en su honor.
Su discografía está compuesta por 105 producciones discográficas,
siendo el artista dominicano más prolífico en ese sentido, y cuyas
grabaciones han sido premiadas con 28 discos de oro, 2 de platino además
un Grammy Latino en el 2004 y un Grammy a la Excelencia por su
trayectoria en el 2006.[cita requerida]
En la ciudad de Miami,
fue el rey de la Calle 8 en 1987; en los carnavales de Barranquilla,
Colombia, ganó 4 Congos de Oro y fue el primer artista dominicano en
conquistar la codiciada Antorcha de Plata que otorga el clamor popular
del público que asiste al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile.
En su país, ganó todos los premios que se otorgan a los artistas y
forma parte de exclusivo grupo que han recibido El Soberano, que es el
más alto galardón que otorga la Asociación de Cronista de Arte de la
República Dominicana. También fue galardonado por la ACE de Nueva York.
Además fue condecorado por el Congreso dominicano, como el
merenguero del siglo, a principios de fue también el primer artista
dominicano en ser invitado a la toma de posesión de un presidente
norteamericano en 1974 cuando ganó Jimmy Carter.
Fue abogado de profesión, graduado summa cum laude de la Universidad de la Tercera Edad,
en Santo Domingo. Se mantuvo durante más de 43 años activo en la
política de su país llegando a ocupar cargos tales como: diputado,
vicealcalde, alcalde y embajador.
Por muchos considerado como El Padre del Merengue Moderno, otros lo llamaban La Alegría del País, El Merenguero del Siglo, La Leyenda Viva del Merengue, La Industria Nacional de La Alegría, El Caballo Mayor, El Señor del Merengue o El Hijo del Pueblo este es nuestro Johnny Ventura.
En 1965, ya con su orquesta, Ventura grabó para el sello Fonograma los LP La Coquetona, La Resbalosa y El turun tun tun.
Falleció el 28 de julio de 2021 a las 3:12 de la tarde en la Clínica Unión Médica de Santiago a causa de un infarto.2
Carrera musical
En los años 60 emprendió su carrera estudiando música y locución
fruto de becas que había ganado en diversos concursos musicales; El
nombre artístico Johnny Ventura fue adoptado para evitar confusión con
Juan de Dios Ventura Simó, piloto antitrujillista que participó en el
Movimiento 14 de junio de 1959 en Constanza.
En 1961 estuvo en la agrupación del percusionista Donald Wild.
En 1962 perteneció al Combo Caribe de Luis Pérez con el que grabó “La Agarradera” de Luis Pérez y “Cuidado con el cuabero”, pieza de su propia autoría. Fue en ese mismo año y con el Combo Caribe que grabó su primer LP de 12 canciones.
En 1963 Papa Molina
lo integró a la Super Orquesta San José, de la que era director en ese
entonces. Se desempeñó como vocalista y güirero. Estuvo al lado de
grandes figuras de la música como Vinicio Franco y Grecia Aquino.
El Combo Show
En
1964, a instancias del empresario cubano Ángel Guinea, Johnny Ventura
creó su propia orquesta, parte importante en la historia de la música
popular dominicana llamada El Combo Show. A esta orquesta pertenecieron grandes talentos dominicanos incluyendo a Luisito Martí, Fausto Rey, y Anthony Rios.
En 2008 la vida política de Ventura dio un giro de 180 grados cuando anunció su apoyo rotundo a la reelección presidencial de Leonel Fernández por el PLD.
Esto dio pie a varias declaraciones por parte de los perredeístas
quienes quedaron desconcertados con la decisión del merenguero.3
En 2020 fue candidato a alcalde en santo domingo por la fuerza del pueblo donde quedó en tercer lugar en dicha contienda.
Vida personal
Ventura
estuvo casado por más de cincuenta años con Nelly Josefina Flores de
Ventura, con quien procreó tres de sus ocho hijos de los cuales Juan De
Dios Ventura Flores Jandy Ventura & Los Potros
y Juan José, tienen su propio proyecto musical Y Ana Yahaira la más
pequeña canta en su orquesta y ayuda a su hermano Juan José con el
manejo de la oficina Johnny Ventura & Asociados en el cual “El
Caballo” ha servido de guía y mentor a sus potros, agrupación de la cual
ellos son titulares y que por el cariño y aceptación la gente los está
reconociendo como Los Potros del Caballo.
Muchas voces afirmaron que Ventura padecía desde hacia años una rara enfermedad en la sangre, alegadamente leucemia. Rumores que Ventura desmintió e incluso procedió legalmente contra aquellos medios que divulgaban dicha información.4
Ventura fue graduado de Derecho Internacional en la Universidad Dominicana de la Tercera Edad (UTE).5
En 2008 se convirtió al cristianismo en una iglesia en QueensNueva York El Centro Cristiano El Elyon, pastoreada por Ricardo Reyes. Produjo varios temas dedicado a Dios, uno de esos temas "Te doy las Gracias" que se transmite por Radio Alerta Cristocentrica una estación de radio cristiana en Nueva York.
El 18 de junio de 2010 puso en circulación una reedición del libro de su autoría "Un poco de mí".
El 30 de julio de 2011 Ana Yahira, la más pequeña de las hijas de
Johnny Ventura, quien forma parte del coro de su orquesta y es parte de
la dirección de la oficina Johnny Ventura y Asociados, contrajo nupcias
con el joven presentador y productor de TV Julio Herrera quien produce
el programa de televisión Julio En La Calle, en una boda íntima, en la que el presidente de la República Dominicana Leonel Fernández fue el padrino de la boda.
Controversia
En 2007, Ventura fue acusado por sus músicos de incumplimiento de pago. Situación que llevó varias protestas por parte de los mismos.6
En 2009, Ventura entabló una demanda a un diario digital por difamación. El diario informó que uno de los hijos de Ventura había sido pedido en extradición por los Estados Unidos en noviembre de ese mismo año.7
En enero de 2011, Ventura fue demandado por una supuesta hija que reclamaba su paternidad.8 El 24 de enero, Ventura se realizó una prueba de paternidad debido a una intimación judicial.8 El 4 de febrero los resultados del examen revelaron que la mujer no era hija de Ventura.9
Willy Rodríguez: un veterano locutor entregado de la A a la Z a la radio dominicana
Su pasión por las ondas hertzianas y la
radiodifusión crecieron con él desde el seno familiar en La Vega, donde
nació en1949
Ramón Almánzar
Santo Domingo, RD
Willy Rodríguez no resistió la embestida del covid.
La muerte del veterano locutor deja sin una de sus voces estelares a la
radio dominicana, medio en el que fue un entusiasta propulsor, en el que
se ganó el mote de “La Leyenda” y al que se entregó de la A a la Z, en
cuerpo y alma, durante más de cinco décadas. Tenía 71 años de edad.
Aunque influenció en las emisoras de frecuencia modulada, su trabajo
en los últimos 35 años se concentró en la emisora Z-101, donde fue
director y de los fundadores de programas de gran incidencia
socio-política y de altos niveles de audiencia como "El Gobierno de la Mañana".
Su pasión por las ondas hertzianas y la radiodifusión crecieron con
él desde el seno familiar en La Vega, donde nació el 12 de octubre de
1949.
En los años 40, su padre, Vinicio Soto Brenes, fue el primer técnico de planta de La Voz del Yuna,
primera emisora dominicana que tenía su sede en Bonao, y cuyo
propietario era José Arismendy Trujillo Molina, conocido como Petán.
"La radio está en nuestra sangre, nacimos viendo al viejo (su padre)
trabajar radio y hemos seguido toda la vida haciendo radio", llegó a
decir en una entrevista televisiva en 2017.
Su actitud de defensa de la democracia fue forjada en los brazos de
su madre, Aracelys Rodríguez, quien a la vez era hija de Matili
Rodríguez, familiar muy cercano al general Juancito Rodríguez, un
comerciante que enfrentó la dictadura de Trujillo y contribuyó al
financiamiento de las expediciones de Cayo Confites en 1947 y Luperón en
1949.
"La posición política de la familia nos trajo persecuciones, serias
consecuencias, que nos afectaron en todo, incluso en los estudios", dijo
en una entrevista en 2016 en el periódico El Caribe.
A mediados del siglo XX, en 1962, tras la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, el joven ya fungía como radioaficionado en La Vega.
En las noches tenía comunicaciones con colegas de Cuba, Venezuela y otros países de América Latina.
Una vez, llegó a contar, se presentó una situación de salubridad en
un pueblo de Venezuela, que necesitaban de urgencia unos medicamentos "y
nosotros servimos de puente para hacer posible que los medicamentos
llegaran antes de la madrugada. Esto me marcó en la radio de servicio".
+ De La Vega a San Francisco
Cuando su familia se mudó de La Vega a San Francisco de Macorís, en
la misma región del Cibao, su padre lo ayudó a construir una pequeña
estación que cubría dos o tres cuadras, y ahí nació Radio Juventud, que
operaba en la casa familiar.
En San Francisco también formó parte de emisoras comerciales, entre ellas Onda Tropical, Radio Merengue, Hibi Radio.
Luego fue a Ondas del Valle, en La Vega, y de ahí a Radio Santa María, en 1967.
De La Vega se trasladó a Santiago de los Caballeros
(Radio Nacional, Radio Azul), donde hizo radio junto a Yaqui Núñez del
Risco, Violeta Yangüela, José Guillermo Sued, quienes luego marcaron la
comunicación en el país.
También laboró en la radio de Puerto Plata, que para los años 60-70 era muy moderna "y marcó mi vida".
+ En la capital dominicana
Del Cibao, en 1970 se fue a vivir a Santo Domingo, donde ingresó a HIJB para luego seguir a Radio Visión y HIZ.
En esa emisora capitaleña "viene otro gran momento de mi vida, que es
el récord internacional de permanencia en un micrófono, donde duramos
64 horas trabajando radio sin parar, en ocasión de celebrarse en el país
Miss Universo", relató en una entrevista con el periódico El Caribe.
De ahí pasó a Radio Santo Domingo y luego a Radio Disco, donde muchos aun recuerdan su voz y su estilo.
Su ingreso a la Z-101, llamado por el empresario Bienvenido Rodríguez, fue como director de eventos, y al poco tiempo lo nombra director general.
En 1986 inició el histórico programa "El Gobierno de la Mañana", que
marca un antes y un después en la radio hablada dominicana y que marca
el surgimiento de los denominados interactivos.
Lo de “La Leyenda” surge porque en los primeros años
de "El Gobierno de la Mañana" estaban Marino Guzmán, Juan Taveras
Hernández y él hasta que en un momento dado llega al programa don Álvaro
Arvelo hijo "y nos bautiza con el nombre de La Leyenda de la Radio", en
el año 1991.
"Para la época, en la calle Ramón Cáceres con Ovando, en Cristo Rey,
se producían unos 12 atracos al mes, y nos propusimos llevar el arte al
barrio, y abrimos la oportunidad a los jóvenes para que incursionaran al
arte a través de la pintura, y agarramos todas las paredes de la zona e
hicimos allí murales con esos muchachos, premiamos a los mejores; y
muchos de los muchachos que eran perseguidos llegaron allí a hacer obras
que permanecieron por muchos años. Esto mantuvo en don Álvaro la idea
de que Willy Rodríguez era la leyenda de la radio en la República
Dominicana", contó.
+ Varios reconocimientos
El director de la Z-101 recibió todos los reconocimientos
importantes, como el otorgado por el gobierno de Leonel Fernández en el
Grado de Gran Caballero, así como el Micrófono de Oro y otros
galardones.
“Para mí, mi mayor reconocimiento es el servicio, saber que por
nuestro medio alguien ha podido resolver un problema”, llegó a
comentar.
Willy deja una hija, Judith, y una nieta, que tiene tres hijos, o sea
que también le sobreviven tres biznietos, dos hembras y un varón.
El legendario locutor se distinguió por la realización de grandes
coberturas en la Z-101, como la Semana Santa, las navidades, el carnaval
de La Vega y otros eventos importantes del país.
A Willy no se le ubica en otro lugar que no sea la radio, hasta justo
antes de caer en cama de hospital contagiado de covid y morir.
“Yo trabajo de seis a seis, y no sé si realmente descanso, porque
cuando llego a la casa me pongo a navegar en la computadora, y aunque
estoy trabajado yo descanso leyendo, investigando…”, llegó a decir.
+ Cambio de apellido Soto por Rodríguez
Antes de llegar a la radio de Santo Domingo, Willy usaba el apellido
de su padre, Soto (Willy Soto), pero es en la emisora HIJB que uno de
sus propietarios o ejecutivos decidió cambiarle el apellido Soto por el
de Rodríguez, que es el materno.
“HIJB era una estación que giraba hacia una radio moderna, la primera
estación estereofónica. Willy Soto era el nombre en el Cibao de un
género musical, de programas juveniles, y HIJB viene con otra línea y
Pedro Gil, quien era el director de operaciones, sugirió el cambio de
apellido y de Soto pasé a Rodríguez porque suena más musical y es algo
nuevo para la capital", relató en una entrevista en la emisora Poder 98
de La Vega.
Sobre el cambio de apellidos abundó: "Me llenaba también de alegría
el hecho de poder usar el apellido Rodríguez porque durante muchos años
nos vimos obligados a ocultar ese apellido en La Vega por la gran
persecución de los seguidores o trabajadores de Trujillo que enfrentaron
a nuestra familia desde que Juancito Rodríguez se convierte en un
opositor del dictador y sufrimos muchísimo esto, llegó un momento que no
podíamos usar el apellido Rodríguez".
En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con
instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los
instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose
así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del
conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos,
representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la
idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a
estar representada por el acordeón, la africana por la tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.
Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao
y en la sub región Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con
características similares a aquellos pioneros, este ritmo fue
evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de
nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de
orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos.
La evolución del merengue de letra decente para amenizar una de
sus rumbas. A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo
el país. En 1875 el presidente Ulises Francisco Espaillat
(conocido por sus escritos contra el merengue) inició una campaña
contra el merengue por sus bailes y letras explícitas, pero fue
totalmente inútil, pues ya el baile se había adueñado del Cibao, donde
se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy a esta región como la cuna
del merengue.
Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del
nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este
modelo, mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue en
su forma original. Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue
folclórico o típico, que aún se encuentra en los campos, y el merengue
de salón, propio de los centros urbanos. De esta manera, desplazó a
algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo
físico y mental, mientras que la coreografía del merengue, en la que el
hombre y la mujer no se sueltan nunca, era bastante simple, aunque poco a
poco fueron desarrollándose muchas diversas figuras para este baile de
salón con las personas. Hoy en día existe un gran repertorio de este
género musical en el cual se ha destacado el llamado "merengue
callejero".
Primera forma de estilo merengue
El merengue de cuerdas (guitarra, acordeón, güira y tambora) es la primera manifestación del ritmo, en su fase primitiva, pero con la llegada del acordeón por la costa norte desde Alemania,
este instrumento novedoso entonces y de mayor sonoridad que la
guitarra, poco a poco la sustituiría, dando paso al formato que, en la
zona norte, adquiriría el nombre de "Perico Ripiao". Dicho nombre surge en un lugar de Santiago (capital del Cibao,
al norte de la isla), donde pernoctaban los campesinos que se
trasladaban a la ciudad a vender sus productos, llamado "El Hospedaje".
Allí existían centros de diversión donde fundamentalmente se presentaban
los grupos que ejecutaban el merengue de acordeón. Entre estos centros
el más popular era uno llamado "Perico Ripiao". De esta manera, estos
grupos adquirieron el nombre de "Perico Ripiao". El Perico Ripiao
(también es conocido como el merengue típico) fue una de las primeras
formas de merengue y su origen está en los campos del Cibao y la Línea
Noroeste, se toca con güira, tambora y acordeón. Los cantos del Perico
Ripiao son diferentes al merengue de orquesta o de banda. Los versos
simples con frases poéticas toman a veces forma de décimas o de
cuartetas, donde los versos tercero y cuarto son repetidos pero en orden
inverso (el verso tercero se convierte en sexto y el cuarto en quinto;
ABCDDC). El Perico Ripiao tiene un ritmo rápido y es mucho más popular
en el Cibao (en los campos cibaeños) que en Santo Domingo, la capital
dominicana.
El desarrollo musical del merengue se dio principalmente luego de
ser admitido por la élite social de República Dominicana. Dicha
admisión se dio fundamentalmente con la llegada al poder de un amante
del ritmo, el dictador Rafael Leónidas Trujillo
(Régimen establecido desde 1930 hasta 1961). Trujillo, de origen
humilde y conocedor del género, empleó el merengue como parte de la
estrategia de promoción de su gobierno a nivel nacional y lo convirtió
en la Música Nacional obligada en los actos sociales y oficiales.
Para lograr esta introducción en las clase de la intelectualidad y
poder económico, utilizó la creatividad de músicos excepcionales de la
talla de Julio Alberto Hernández
quien, junto a otros músicos de alta formación y conocedores del
movimiento musical internacional, transformaron el merengue rural o
Perico Ripiao en un merengue de salón estructurado sobre la base de una
gran orquesta al estilo Big Band, pero manteniendo la base
rítmica original. En este tipo de merengue se destacan las Orquestas
Santa Cecilia y San José, como las principales de la época. En los 40´s y
50´s, el maestro dominicano Luis María Frómeta Pereira (Billo Frómeta) contribuyó a popularizar el ritmo en Venezuela y Colombia.
Con la caída del régimen de Trujillo, llegan los procesos de
influencia de la música anglosajona que ponen al merengue en la
obligación de transformarse en una música más cercana a la juventud. Es
cuando surgen dos jóvenes músicos inquietos, uno de academia y otro de
las entrañas mismas del pueblo: Félix del Rosario y Johnny Ventura.
El primero un músico militar, gran conocedor del jazz, y el otro un
carismático creativo y músico innato. Ambos se encargan de hacer el
merengue menos sofisticado y adaptado a lo que pedía la juventud de los
años 1960. Esta es la etapa donde surge el combo: Orquesta de unos 14
músicos con un frente de bailadores y coristas. El merengue se convierte
de esta manera en el baile nacional de la República Dominicana. El
merengue echó sus raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su
popularidad se ha extendido a través de las clases sociales. Durante
todo su historia, era un método para expresar opiniones sociales y
políticas. El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el
acordeón y la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y
el jaleo. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de tipo
copla, seguidilla, décima o, con menos frecuencia, pareados. La
coreografía de la danza es simple y es muy popular por esta razón.
El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones
rurales. Hay variaciones del merengue que desarrollaron en las ciudades y
otras zonas diferentes. El pambiche, según la leyenda, es el nombre del
jaleo de merengue lento que a los marinos estadounidenses les gustaron
porque no pudieron bailar el merengue rápido auténtico mientras estaban
estacionados en el país. El merengue cibaeño, del región Cibao, usa el
acordeón para reemplazar la guitarra que se oye en el merengue del
región sud-este del país. El perico ripiao o el merengue típico es el
nombre que los ricos le dan al merengue rural tradicional. Se usa el
nombre "merengue" para significar el merengue urbano o el merengue de
salón que las orquestas tocan.
No se sabe el origen del merengue aunque existen muchas teorías. Es posible que el merengue venga de Puerto Rico, Cuba, Haití, o la República Dominicana. Durante los años 1838 y 1849, había un baile cubano que se llamaba UPA Habanera.
Una parte del baile era "el merengue". UPA Habanera era popular en
Puerto Rico y una teoría cree que el baile viajó a Santo Domingo de
Puerto Rico con el nombre de merengue. Una teoría dice que el baile
nació en la República Dominicana después de la Batalla de Talanquer, donde triunfaron los dominicanos. También es posible que el merengue venga de un baile africano, la meringha.
Es decir que el primera vez que se bailó fue en 1844 cerca de la
frontera con Haití. Por esta razón, es posible que el merengue sea del
baile haitiano, el meringue, pero los dominicanos rechazan fuertemente
esta idea. Aunque el merengue probablemente no vino de la República
Dominicana, los dominicanos fueron responsables para el desarrollo
principal de la música.
Uno de las personas más importante en el desarrollo del merengue
fue el dictador Rafael Leónidas Trujillo. Antes del reinado de Trujillo,
el merengue fue asociado con las personas del campo y los regiones
rurales. Juan Francisco García
trató de ampliar la popularidad del merengue en las clases altas
publicando en 1918 el primer arreglo del merengue y en 1922, el merengue
fue tocado en un club social; en ambos casos, la población alta rechazó
el merengue. En el caso del club, muchas personas salieron porque se
fueron enojadas porque la "música grosera", como la catalogaban, no
debió estar en su lugar elegante. Cuando Trujillo llegó al poder en
1930, el merengue todavía fue de estatua de la clase baja. Trujillo vino
de una familia campesina y le encantaba el merengue. Durante todas de
las fiestas de sus campañas tenía una orquesta para tocar el merengue.
Trujillo trató de forzar la élite a escuchar al merengue y esta le cobró
aversión a Trujillo por su origen pobre, su música grosera y su
régimen. Él quiso dar la impresión de que era refinado y culturado y
para esto necesitó el apoyo de las clases altas. Quiso cambiar el
merengue a música refinada para la élite. Ajustó la banda respetable de Luis Albertí,
Lira de Yaque, en 1932 a fin de popularizar el merengue. Albertí añadió
la güira y la tambora a su orquesta de jazz e incluyó el merengue en su
colección de canciones. Convirtió el merengue al baile nacional de la
República Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis
Albertí y además el merengue.
Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su
poder político. Él fue responsable en el desarrollo de la música
dominicana. Fundó orquestas regionales y escuelas donde se enseñó el
merengue y otra música trujillista. Por otra parte, él rechazó y
suprimió la música africana y haitiana aunque el merengue tenía aspectos
de las dos. Trujillo causó una división entre las clases de merengue,
el rural y el urbano y por consiguiente entre las clases sociales. Si un
músico quería ser aceptado en la RD, debía componer canciones para
elogiar a Trujillo y su régimen. Los músicos que escribieron canciones
que criticaron a Trujillo fueron encarcelados. El merengue perdió su voz
social y política. Los vendedores de música tuvieron los merengues
trujillistas en su tiendas y todas las personas tuvieron que poseer los
discos de la música del régimen. Esta época produjo milles de merengues
sobre Trujillo.
Después del asesinato de Trujillo en 1961, el merengue logró una
apertura política y cultural. El merengue continuaba siendo el baile
nacional y la población amaba todavía los música del régimen, pero fue
prohibido tocar los merengues trujillistas. Después de 1961, las
influencias internacionales, que fueron prohibidas durante el régimen de
Trujillo, eran responsables por la modernización e internacionalización
del merengue. Uno de las personas famosas para el modernización del
merengue fue Johnny Ventura con sus influencias de rock’n’roll
estadounidenses. Ahora, personas como Juan Luis Guerra
escriben merengues radicales con guitarras y teclados eléctricos con
contenido político que no eran posibles durante la dictadura. El
merengue después de la época Trujillo es caracterizado por ser rápido y
descarado con líricos satíricos. Volvió a ser un método para expresar
opiniones sociales y políticas.
Aunque no se sabe donde el merengue viene, su historia dominicana
cuenta de su senda al presente. Personas como Rafael Trujillo, Luis
Alberti, Joseíto Mateo, Johnny Ventura y Juan Luis Guerra tenían una
gran influencia en el desarrollo del merengue. Durante toda su historia,
el merengue tenía un lugar en la política, como tener el apoyo del
dictador Trujillo o para ser una voz de la población.
El merengue es el baile nacional de la República Dominicana. El
merengue echó sus raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su
popularidad ha extendido al través de las clases sociales. Durante todo
su historia, era un método para expresar opiniones sociales y políticas.
El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y
la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el jaleo.
Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de tipo copla,
seguidilla, décima o, con menos frecuencia, pareados. La coreografía de
la danza es simple y es muy popular por esta razón.
El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones
rurales. Hay variaciones del merengue que desarrollaron en las ciudades y
otras zonas diferentes. El pambiche, según la leyenda, es el nombre del
jaleo de merengue lento que a los marinos estadounidenses les gustaron
porque no pudieron bailar el merengue rápido auténtico mientras estaban
estacionando el país. El merengue cibaeño, del región Cibao, usa el
acordeón para reemplazar la guitarra que se oye en el merengue del
región sudeste del país. El perico ripiao o el merengue típico es el
nombre que los ricos le dan al merengue rural tradicional. Se usa el
nombre "merengue" para significar el merengue urbano o el merengue de
salón que las orquestas tocan.
Una de las personas más importante en el desarrollo del merengue
fue el dictador Rafael Leónidas Trujillo. Antes del reinado de Trujillo,
el merengue fue asociado con las personas del campo y los regiones
rurales. Juan Francisca García trató de ampliar la popularidad del
merengue en las clases altas. En 1918, publicó el primero arreglo del
merengue. En 1922, el merengue fue tocado en un club social. Pero en
ambos casos, la población alta rechazó el merengue. En el caso del club,
muchas personas salieron porque fueron enojados que la música grosera
no debió estar en su lugar elegante. Cuando Trujillo llegó al poder en
1930, el merengue todavía fue de estatua de la clase baja. Trujillo vino
de una familia campesina y le encantaba el merengue. Durante todas de
las fiestas de sus campañas tenía una orquesta para tocar el merengue.
Trujillo trató de forzar la élite a escuchar al merengue, y la élite
cobró aversión a Trujillo por su origen pobre, su música grosera y su
régimen. Él quiso dar la impresión de que era refinado y culturado y
para esto necesitó el apoyo de las clases altas. Para convertir el
merengue en música refinada para la élite, ajustó la banda de Luis Albertí
(músico respetado por la élite dominicana de ese momento) en 1932 para
que tocara merengue, a fin de popularizarlo. Albertí añadió la güira y
la tambora a su orquesta de jazz e incluyó el merengue en su colección
de canciones, convirtiendo al merengue en el baile nacional de la
República Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis
Albertí y al merengue.
Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su
poder político. Él fue responsable para el desarrollo de la música
dominicana. Fundó orquestas regionales y escuelas donde enseñar el
merengue y otra música trujillista. Por otra parte, él rechazó y
suprimió la música africana y haitiana, aunque el merengue tenía unos
aspectos de los dos. El causó una división entre las dos clases de
merengue, el rural y el urbano; por consiguiente, también entre las
clases sociales. Si un músico quería ser aceptado en la RD, necesitó
escribir canciones de merengue que elogiar a Trujillo y su régimen. Los
músicos que escribaron canciones que criticaron Trujillo fueron
encarcelados. El merengue perdió su voz social y política. Todos los
vendedores de música necesitaron tener los merengues Trujillistas en su
tienda y todas las personas tuvieron que poseer los discos de la música
del régimen. Esta época produjo miles de merengues sobre Trujillo.
Después del asesinato de Trujillo en 1961, el merengue fue
abierto políticamente y culturalmente. El merengue continuaba siendo el
baile nacional y la población amaba todavía a los músicos del régimen,
pero fue prohibido tocar los merengues trujillistas. Después de 1961 las
influencias internacionales, que fueron prohibidos durante el reinado
de Trujillo, eran responsables de la modernización e
internacionalización del merengue. Uno de las personas famosas para la
modernización del merengue fue Johnny Ventura con sus influencia del rock and roll estadounidense. Ahora, personas como Juan Luis Guerra escriben merengues radicales con guitarras y teclados
eléctricos con corte político que no eran posible durante la dictadura.
El merengue, después de la época de Trujillo, es caracterizado por ser
rápido y descarado con líricos satíricos. Volvió a ser un método para
expresar opiniones sociales y políticas.
Aunque no se sabe con certeza de donde viene el merengue, parte
de la historia política y social dominicana esta marcada por la
evolución del ritmo. Personas como Rafael Trujillo, Luis Albertí, Johnny
Ventura y Juan Luis Guerra tenían una gran influencia en el desarrollo
del merengue. Durante todo de s u historia, el merengue tenía un lugar
en la política, como tener el apoyo del dictador Trujillo o para ser una
voz de la población.
Evolución del Merengue
Pareja bailando merengue
En la década de los 50, el merengue comienza a ser un género organizado, tal y como demandaba la música a nivel internacional.
Joseíto Mateo hizo su debut en la industria musical en tiempos
muy convulsos. Una época difícil en la que todas las libertades públicas
estaban limitadas en la República Dominicana. Sin embargo, su carisma
natural y su característico estilo a la hora de cantar fueron
determinantes para convertirse en una leyenda.
El ‘diablo Mateo’ o ‘El rey del merengue’, son motes con los que
se le conoció a su paso por los más importantes escenarios. Inició su
vida artística en la era del dictador Rafael Leónidas Trujillo,
conectando inmediatamente con el público dominicano que no paraba de
bailar sus contagiosos merengues. Lo hizo en el cabaret El Tocón,
ubicado a la orilla del Río Nigua, en San Cristóbal.
Tiempo después decidió expandir su música a niveles
internacionales, en parte por la opresión que se vivía, por lo que se
estableció en Cuba, donde perteneció a la “Sonora Matancera” y cantó
junto a Celia Cruz. Después del asesinato de Rafael Trujillo el 30 de
mayo de 1961 y el fin de su dictadura, Joseíto decidió irse a probar
suerte en Puerto Rico.
En 1962, Joseíto participó como vocalista en la primera gira del
“Gran Combo” a Panamá, para promocionar el disco “El Gran Combo con
Joseíto Mateo”. Allí conoció a los jóvenes cantantes Pellín Rodríguez y
Andy Montañez, quienes terminaron por sustituirlo en la agrupación
puertorriqueña. Viajó además por Venezuela, Curazao y Haití, entre otros
países de Latinoamérica.
Mateo tuvo que regresar al país a “limpiar su nombre” como dijo
en una entrevista de la época. “El Gran Combo estaba muy bien conmigo,
me adapté a cantar plena, bomba, guaracha, boleros, pero después me tuve
que regresar a Santo Domingo a limpiar mi nombre. Le estaban cayendo
atrás a todos los que estuvieron con Trujillo, y en la República decían
que yo era un espía y andaba huyendo”, dijo en esa época.
El primero en revolucionar el género fue Johnny Ventura, quien fuera parte de la orquesta de Joseíto Mateo como guirero; con la formación en los inicios de los años 1960 de El Combo Show,
impregnando nuevos colores al ritmo y modernizando el género en todos
los aspectos. Esto se verifica principalmente con el surgimiento de la
orquesta de "Wilfrido Vargas y Los Beduinos", de la mano de su productor Bienvenido Rodríguez.
Con el nivel profesional del personal humano de la estructura
formada por este productor, se pudo popularizar el género entre la
juventud latina de la época, que vivía el boom de la Fania All Star en Nueva York y La Dimensión Latina de Venezuela. Cabe destacar el estelar aporte musical que recibió el género por parte de los armadores musicales del movimiento Beduino: Jorge Taveras, Sony Ovalle, Wilfrido Vargas y Juancho Viloria. Esta estructura, bajo el sello de Karen Records, se convirtió en el laboratorio de lo que sería la Época Dorada del Merengue: Los años 1980.
En esta fábrica de talentos se descubrieron los líderes futuros del
merengue, ya que tanto Wilfrido como Bienvenido se dedicaron a captar
talentos y a construir agrupaciones satélites a Los Beduinos; tal es el
caso de Fernando Villalona, Bonny Cepeda y Los Kenton, este último surgido del grupo "Los Hijos del Rey".
Es en esta época que el merengue llega a su punto más alto,
caracterizado por la aparición de nuevas agrupaciones, sonidos y
caracteres que llamaron la atención gracias a sus melodiosas canciones.
Este movimiento se empezó a forjar en toda Quisqueya; al tiempo que se formaba en Santo Domingo
Wilfrido Vargas y Los Beduinos, en Puerto Rico, un grupo de jóvenes,
liderados por cuatro universitarios, formaron un pequeño grupo conocido
como "El Conjunto Quisqueya",
el cual tuvo un éxito rotundo por el estilo picaresco de su grupo de
cantantes y sus arreglos sumamente modernos para su época.
Mientras República Dominicana veía la "guerra" que se desarrollaba entre
dos grandes intérpretes del Merengue como lo eran en ese momento
Wilfrido Vargas y Johnny Ventura, surgió un nuevo gigante del género, el
maestro Cuco Valoy que venía de hacer en los años 1960 y 70 son
montuno, guaracha y luego internacionalizó la Salsa Dominicana a lugares
insospechados.
La década de los 80
inicia con una efervescencia nacional del merengue, toda la República
Dominicana estaba inundada de orquestas de merengue y el movimiento se
expandió con fuerza a los residentes dominicanos en Nueva York,
donde también se formaron agrupaciones de primera línea que influyeron
bastante en el ritmo por sus fusiones con ritmos caribeños tales como La Gran Manzana y The New York Band.
El crecimiento de la orquesta de Cuco Valoy (los virtuosos),
presentó a una joven promesa y quien definiría el nuevo camino del
merengue y le daría el impulso al boom del género en los mediados de los
80. El Maestro Ramón Orlando Valoy, forjado en el conservatorio, se
convirtió en el principal arreglista y compositor del género, así como
uno de sus más nobles intérpretes con su Orquesta Internacional, que
reunía lo más excelso del ideario musical dominicano.
En esta época de gloria del merengue otros dos arreglistas
jóvenes que marcaron la modernización del género: Bonny Cepeda, creativo
egresado del conservatorio y Manuel Tejada también con una fuerte
preparación académica, dominaron con su estilo toda la época dorada y
fueron los productores musicales de las principales orquestas de
merengues dominicanas y extranjeras.
En el último tercio de la década dorada, la base rítmica del
merengue sufre un cambio de la mano de Ramón Orlando quien lo
simplifica musicalmente (lo bautiza, "merengue a lo maco", siendo
popularizado por "Los Hermanos Rosario") y es cuando surge la Coco Band
que, con un merengue rítmicamente más rico y de una estructura musical
sencilla, logra un auge extraordinario en la juventud dominicana que
demandaba un nuevo esquema musical del género, que se había
caracterizado por llevar, mediante adaptaciones, baladas populares
internacionalmente, a ritmo de merengue. Este nuevo estilo de merengue
al estilo Coco Band se caracterizó por presentar una lírica fundamentada
en los refranes populares dominicanos, por lo que su expansión externa
fue limitada. Paralelamente, y bajo el auspicio o por la influencia de
creativos como Jossie Esteban (con su orquesta La Patrulla 15) y Ringo Martínez, surgieron agrupaciones en Puerto Rico
que generaron en la isla una fiebre que desplazó en gran medida el
merengue dominicano, ya que presentaban un estilo de lírica más
comercial e internacional como Caña Brava, Zona Roja, Las Nenas de Ringo
y Jossie, Chantelle, Los Sabrosos del Merengue, Manny Manuel y el Grupo Manía; de este último, surgió la figura internacional del género Elvis Crespo.
Por otra parte pero no menos importante encontramos también el merengue hip-hop, el cual se inició en la década de los años noventa. Este subgénero nacido a partir del merengue tuvo una gran oleada de fanáticos y seguidores, la mayoría de ellos jóvenes. El merengue hip-hop tuvo como principales protagonistas a las agrupaciones “Ilegales”, “Sandy y Papo” y “Proyecto Uno”, entre otras. Estos nuevos colores musicales fueron introducidos bajo la conceptualización musical de los maestros Víctor Waill y Manuel Tejada, los principales ideólogos de esta evolución que aún se mantiene viva en algunas partes del mundo.
A partir del año 2000 Toño Rosario (anterior líder de la
agrupación Hermanos Rosario) protagoniza otro cambio en la estructura
rítmica del merengue creando la bases para el nacimiento del merengue de
Calle, Urbano, pakipá O Mambo. Esto ocurrió al popularizarse un intro
de sus fiestas en vivo llamado Alegría. Esta variante consiste en la
simplificación de los acordes y patrones del piano (tumbao),
característicos en el merengue tradicional. Con esta simplificación del
ritmo, Con la expansión de la música digital y de los programas de
computación para música, surgen unos exponentes de un merengue
electrónico en los barrios marginados de Santo Domingo que aceleraron el
ritmo asemejándolo al ritmo de las comparsas del carnaval de los
barrios llamado Alibabá. En esta fase lideraron el movimiento dos
exponentes de este merengue barrial: Moreno Negrón y Omega. Al final, se
destaca principalmente Omega como Líder Indiscutible. El surgimiento de
Omega constituye la expresión más básica y simple de la evolución
musical del género, lo que muchos llamarían involución; ya que llevó la
lírica a un nivel de expresión violenta y sin filtro, imponiendo un
estilo de grabación en vivo, sin los elementos fundamentales de sonido,
requeridos para una grabación comercial. Otros que también surgieron
durante la época, se mencionan "Amarfis, Juliana O'Neal, Julian Oro Duro, Tulile y El Capitán Ortiz.
Esta situación, combinada con la crisis del Disco por las quiebras de
las casas disqueras con la aparición de la música digital; el auge del
género reguetón, el acomodamiento de los líderes tradicionales del
ritmo, fue sacando del mercado internacional y del gusto de los jóvenes
al merengue.
Paralelamente, en el último tercio de la década del 2000, en
Puerto Rico y Venezuela surgen exponentes jóvenes que apuestan el
merengue de letras románticas con fusiones del tipo Meren-house
similares a las realizadas por grupos como Ilegales en los 90: Rakin
& Ken Y, Chino y Nacho, algunos apoyados en arreglistas dominicanos
como Richy Peña. Estos exponentes, que fusionaron el ritmo con géneros
urbanos,junto a la constante labor musical de Juan Luis Guerra,
mantuvieron el merengue presente en el mercado internacional.
El merengue se logró adaptar a la cultura de otros países como Argentina -donde se fusionó con el cuarteto, creando un subgénero llamado El Merenteto
(merengueto o Cuarterengue). Hay dos teorías de como este sub-género se
creó: algunos apuntan a la introducción de los instrumentos de viento
por parte del grupo cuartetero Chébere; la otra se le atribuye al cantante Jean Carlos
de origen dominicano, peró la mayoría de los grupos cuarteteros siguen
tocándolo ya sea de forma conjunta con cuarteto tradicional como Carlitos "La Mona" Jiménez o Damian Córdoba, o grupos que solo cantan Merenteto o simplemente Merengue como la Banda XXI, siendo populares en Argentina sobre todo en la Provincia de Córdoba. También en Honduras, Colombia, Venezuela y España (especialmente en la Islas Canarias) existen agrupaciones musicales con repertorio de merengue.
Otro país que adoptó el merengue dominicano a su estilo fue Chile,
en este país el merengue se comenzó a popularizar a mediados de los
años 1980 gracias primero a la visita de Johnny Ventura al festival de
Viña 1984 logrando una gran recepción por parte del público, a esto se
sumarían las versiones realizadas por la orquesta Pachuco y la Cubanacan
de merengues que eran éxito en el extranjero, esta orquesta ralentizó
el ritmo para lograr un ritmo más cercano al pueblo chileno, llegó a tal
la popularidad de esta banda que en 1986 fueron invitados al Festival
de Viña, a fines de dicha década la llegada de éxitos merengueros de
Wilfrido Vargas y Juan Luis Guerra consolidan este ritmo en ese país.
En la cuna del Merengue, República Dominicana, actualmente existe
un nuevo resurgir del ritmo, de la mano de un exponente joven llamado
Alajazá, que ha logrado fusionar el Merengue Urbano, el Merengue
Tradicional y el Trap, llamándolo Mamwalli. Esta modalidad consiste en
reducir la velocidad del merengue urbano (Popularizado por Omega),
enriquecer la participación del piano y el bajo con improvisaciones,
incluir un patrón de güira similar el patrón rítmico del Trap, utilizar
letras románticas, bien elaboradas y con buena interpretación. Esta
variable ha alcanzado fama luego de la adaptación de un trap al
merengue: "Mi forma de Ser" del exponente de trap y reguetón Farruko,
quien apoyó la versión realizando un remix junto al merenguero. Dicha
versión se ha convertido, a la fecha, en el merengue que, en el menor
tiempo, ha tenido la mayor difusión a nivel mundial.
Internacionalmente, en la actualidad, el merengue es el ritmo
latino que más se fusiona y se adapta a las nuevas tendencias rítmicas
juveniles ya que, usando como patrón el merengue hip hop y el
tecnomerengue, ambos subgéneros de los años 90´s, se le ha impregnado
vitalidad y nuevos matices que aseguran su propia vigencia generación
tras generación. También está llegando a diferentes países no americanos
como España o Japón.
Bibliografía
Mambo y Merengue (Bottomer, Paul - Susaeta Ediciones - 1999)