CronodominicanaTV

Si no se reproduce la transmisión, favor hacer click aqui: Crono.do LIVE

Monumento de Santiago

El Monumento a los Héroes de la Restauración mejor conocido como el Monumento de Santiago es el monumento erigido en la ciudad de Santiago de los Caballeros para conmemorar el 100 aniversario de la independencia del país. Originalmente fue nombrado como el Monumento de la Paz de Trujillo y el mismo sería parte de una serie de obras de distintas índoles construidas en Santiago de los Caballeros en la misma época. Su construcción inició y finalizó en 1944, pero no sería hasta 1953 por voluntad del entonces vicepresidente Joaquín Balaguer que sería inaugurado.

 

Inicios

El monumento está construido en el cerro del Castillo, el cual está dentro de una de las cinco grandes zonas geomorfológicas que constituyen el relieve de Santiago de los Caballeros; posee una altitud de 175 metros sobre el nivel del mar y constituye asimismo el límite este de su área más plana, a la cual fue trasladada la ciudad desde Jacagua a raíz del terremoto de 1562.

El monumento, según el Dr. Rafael F. Bonnelly, fue idea de un grupo de eminentes santiagueros que en una tarde de amigos idearon la construcción de un monumento en el cerro del Castillo. Henry Gazón Bona, Mayor del Ejército Nacional, ingeniero y arquitecto fue el diseñador y proyectista del mismo. El Ingeniero Mauricio Álvarez Perelló estuvo a cargo de su construcción junto a su mano derecha Julio Cesar Menicucci Rodriguez maestro de obra

El monumento

El Monumento es una torre de unos 74 metros de alto, cubierta parcialmente de mármol. En su interior hay murales conmemorativos del famoso pintor español Vela Zanetti y una escalera con 365 peldaños que lleva hasta el tope. Su ornamentación está constituida por una serie de cornisas de artesón, en armonía con toda la obra completándose el conjunto con elegantes columnas estilo jónico con pisos y zócalos de mármol, además de las famosas lámparas de cristal de roca.

El interior del Monumento es un museo sobre los héroes de la Restauración, que se hizo público luego de su remodelación. Los santiagueros se congregan al pie de la torre, en la cima de la colina, para ver la ciudad y pasar buenos ratos en compañía de amigos y familiares. Tanto de día como de noche se puede observar la hermosa vista de la ciudad cibaeña.

Por su silueta característica y por su popularidad entre la gente de todo el país, el Monumento a los Héroes de la Restauración se ha convertido en el principal símbolo de la ciudad de Santiago de los Caballeros y de la región del Cibao.

Es una de las obras más reconocidas de todo el país y, se podría decir, que es una de las atracciones turísticas más cultural en el país. En febrero se decoran sus alrededores en conmemoración del carnaval dominicano, así como el 1 de enero de cada año, fecha en la cual las personas se acercan para presenciar el momento del 'cañonazo' y a la vez recibir las afectuosas felicitaciones de las demás personas en su alrededor con motivo a un nuevo año.

Monumento a la Paz de Trujillo

El 30 de abril de 1944, la entonces gobernadora de Santiago de los Caballeros Isabel Mayer realizó el primer picazo para la construcción de este monumento, en ese entonces rondó vagamente la idea, a raíz del centenario de la independencia, que sería un monumento para conmemorar la gesta independentista. El monumento quedó finalizado el mismo año.

El vicepresidente Joaquín Balaguer no inauguraría el monumento hasta 1953 en su afán de esperar la culminación de otras emblemáticas obras en la ciudad de Santiago, como el Hotel Matum, sin embargo las mismas no quedarían concluidas hasta 1954.

Monumento a los Héroes de la Restauración

Luego de la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina el monumento fue profanado y convertido en un centro de prostitución y delincuencia, más tarde ese mismo año y por iniciativa del diputado Mario Abréu Penzo fue proclamado el 29 de septiembre de 1961 como "Monumento a los Héroes de la Restauración".

Los Héroes Restauradores

Entre los héroes de la Guerra de la Restauración se encuentran:

 

Escudo de la República Dominicana

 

El Escudo de armas de la República Dominicana es el emblema heráldico que representa al país y que, junto con la Bandera y el Himno Nacional, tiene la categoría de símbolo patrio.

La existencia del escudo está consagrada en la constitución de la república, que lo describe de la manera siguiente:

Artículo 32- El Escudo Nacional tiene los mismos colores de la Bandera Nacional dispuestos en igual forma. Lleva en el centro la Biblia abierta en el Evangelio de San Juan capítulo 8, versículo 32 y encima una cruz, lo cual surge de un trofeo integrado por tres lanzas y cuatro banderas nacionales sin escudo, dispuestas a ambos lados; lleva un ramo de laurel del lado izquierdo y uno de palma al lado derecho. Está coronado por una cinta azul ultramar en la cual se lee el lema “Dios Patria Libertad”. En la base hay otra cinta de color rojo bermellón cuyos extremos se orientan hacia arriba con las palabras “República Dominicana”. La forma del Escudo Nacional es de un cuadrilongo, con los ángulos superiores salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base termina en punta, y está dispuesto en forma tal que resulte un cuadrado perfecto al trazar una línea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo desde donde comienzan los ángulos inferiores.
Constitución de la República Dominicana

El ramo de laurel al lado izquierdo del escudo significa la inmortalidad y el ramo de palma al lado de derecho representa la libertad. Cabe mencionar que este escudo es el único escudo nacional que posee una biblia.

El escudo está presente en todos los documentos oficiales emitidos por el estado dominicano, en las partes frontales de todas las oficinas públicas, organismos descentralizados, cortes, tribunales, juzgados y demás dependencias judiciales, fortalezas, destacamentos y demás dependencias de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. También está presente en varios monumentos. 

 

Reseña Histórica

El escudo de la República Dominicana fue creado en la época de la proclamación de la independencia nacional. El mismo ha experimentado un largo proceso de modificaciones sucesivas. La historia registra 21 escudos incluyendo el actual. Los primeros tienen elementos comunes con el escudo haitiano.

El primer escudo de armas tenía dos ramas exteriores de laurel y debajo de éstas, formando un arco, aparecía una serpiente mordiendo y tragando su cola (signo de eterna evolución). En un tercer plano aparecía, abierto y en el centro, el libro de los Evangelios; detrás del libro había un trofeo de armas (una lanza y un fusil con bayoneta calada a la derecha, y un sable y una corneta a la izquierda); arriba del libro había una bandera dominicana. En segundo plano había dos banderas dominicanas y, en el cruce de las astas, había un gorro frigio (símbolo de la libertad). En primer plano, en la parte inferior, había una cinta ancha con las palabras "República Dominicana" y, a ambos lados en la parte inferior, dos cañones con sus respectivas balas esféricas en forma piramidal (véase la imagen a la izquierda). Constituciones, leyes y decretos posteriores fueron modificando la estructura del escudo: se eliminaron los cañones (Constitución del 6 de noviembre de 1844), sustitución de una rama de laurel (primero por una de parra en 1848 y luego por una hoja de palma desde 1853), la bandera central fue sustituida por una cruz (1853), desaparición del trofeo de armas, del gorro frigio y de la serpiente, cuatro banderas cruzadas en lugar de dos, etc.

Aunque esta variedad de escudos fue apareciendo en el lapso de 1844 hasta el 1913, esto no significaba que el más reciente desplazara al anterior; eran usados indistintamente tanto unos como otros en documentos oficiales y a veces se combinaban unos con otros o se omitían detalles en algunos. Cada vez que se reformaba la Constitución, se hacían pequeñas correcciones al describir el escudo.

Solamente a partir del año 1913 se oficializó una uniformidad heráldica mediante decreto del 6 de febrero de 1913 expedido por el gobierno del Monseñor Adolfo Nouel, que establecía la forma actual. En el mismo decreto aparecía un diseño, hecho por Casimiro Nemesio de Moya, reproduciendo el Gran Sello de la Nación.

Evolución

El escudo de la República Dominicana fue ligeramente cambiado unas veinte veces antes de alcanzar el diseño actual, que se hizo en el gobierno de Monseñor Nouel en 1913.

 

Crisis financiera dominicana

 La República Dominicana experimentó un gran crecimiento económico en los años 90, que vino a terminar con una recesión económica provocada por una serie de fraudes bancarios (más de 89.000 millones de pesos, equivalentes a US$4.900 millones), destacándose el fraude del Banco Intercontinental (BANINTER), (RD$55.000 millones, equivalentes a US$3.100 millones), y una fuga de capitales de las reservas internacionales del Banco Central Dominicano. 

 

Año 2003

El déficit presupuestario total llegó cerca de los US$7.000 millones (RD$125.000 millones); representando cerca más de un tercio del PIB del 2002. Añadiéndose a esto surgió una especulación respecto a los índices reales, que sobrepasó un 130% en el 2003 respecto la moneda nacional, debiéndose esta a una fuga de más de 1.5 billones de dólares (aumentando el déficit de medio circulante a cerca de 5.5 billones), y una inflación cerca del 42%; comprimiendo más aún el PIB del 2003, que finalmente decreció un 1%. Fue la Crisis Bancaria más imponente del 2003, y considerando las proporciones de las demás, respecto al PIB, esta crisis amparó el mayor fraude bancario en la historia contemporánea.

Año 2004

Fue un año de cierta inestabilidad económica, el IPC o Índices de Precios al Comsumidor llegaron a niveles históricos para aquel momento (Sept-2005, IPC-histórico), la devaluación llegó al tope con un 300% del margen de enero de 2003 y la inflación acumulada anual llegó a un devastador 55%.

En este año se expande la convicción de conveniar con los EE. UU. un Tratado de Libre Comercio con la República Dominicana, conocido internacionalmente como CAFTA-RD (por sus siglas en inglés), y por otra parte el Fondo Monetario Internacional prometió al gobierno de Hipólito Mejía garantías para un acuerdo bilateral para el desembolso de bonos millonarios en alivio del déficit de más de US$7.000 millones en el año 2003, por un monto cercano a los US$1.000 millones.

Compra del 50% de las empresas eléctricas

A partir de noviembre de 2003 se nota un auge significativo en el mercado cambiario y esto es producto de la compra de parte del gobierno del presidente Hipólito Mejía de las empresas eléctricas, este hecho que le costó $400 millones de dólares al fisco del país fue determinante para la crisis financiera dominicana. En la campaña del año 2000, esta compra fue una de las promesas del candidato presidencial. Este sobregiro en la economía empieza a denotarse durante enero y febrero del año 2004.

Estadísticas para 2004

En las estadísticas expuestas respecto al IPC el margen es (Diciembre de 2010=100).1

Mes Compra US$
por RD$
IPC
al 2010
Inflación
mensual %
Inflación
anual %
Enero 46.6411 58,82 9,23 50,86
Febrero 50,4426 65,44 11,25 61,42
Marzo 47,1813 66,98 2,34 62,32
Abril 44,8114 67,44 0,70 62,98
Mayo 47,6920 69,21 2,63 65,29
Junio 48,6710 70,59 1,99 60,35
Julio 45,5559 71,03 0,62 55,64
Agosto 42,1052 71,41 0,54 51,84
Septiembre 37,6214 70,60 -1,13 47,89
Octubre 32,9781 71,55 1,35 46,09
Noviembre 30,1345 70,37 -1,65 35,53
Diciembre 29,3291 69,33 -1,49 28,74
Promedio 41,9303 68,56 2,19 51,46

Año 2005

El IPC vs. Mercado Cambiario

El año 2005 fue enigmático para muchos analistas de la crisis dominicana, principalmente por el estatus del IPC sobre la paridad del mercado cambiario, donde el IPC subió hasta cifras récords cuando la principal moneda para el intercambio comercial interno o externo (el dólar estadounidense vs. $RD) se sincerizó un -50% respecto al año anterior (récords del IPC en este caso se refieren a cifras de todos los tiempos alcanzadas en el año 2005). Este hecho infiere una sobrevaluación de la moneda dominicana relativa a la inflación acumulada desde el inicio de la crisis y sin la presencia de algún descenso considerable en esta última (en el presente año donde el peso dominicano se expone aparentemente estable) que en efecto conlleva a una economía de paridad adquisitiva desproporcionada para el consumidor en general.

En 2005 se estimó que en al IPC la tasa de cambio del peso dominicano con el dólar debería ubicarse entre los 42 y 45 pesos dominicanos frente al dólar o incluso una cifra mayor. No obstante en se año edicha tasa promedio era de 33.00 pesos por dólar. Esta última en efecto al alza uniformemente comprendida en mes de octubre, pero aun con esta alza del dólar frente al peso dominicano muchos analistas estimaron que aún no había comenzado a sincerizarse la moneda (la razón fue que el IPC que no cedía). En 2005 también surgió una polémica auspiciada por los sectores hoteleros y turísticos, por recomendaciones del FMI, de ciertos economistas, y de empersariso empresarios, para solucionar la por la escasa competitividad debida al IPC o los costos de producción para participar en buenas condiciones en el DR-CAFTA, entre otros; para que el peso dominicano se ubicara en una tasa de 37 o 38 pesos por dólar.

Las tasas de interés

Las tasas de interés en el entorno bancario desataron otra polémica más, especialmetne entre los sectores que tienden a depender de este valor. En el gobierno del presidente Mejía las tasas de la reserva del Banco Central se ubicaban en el margen de 40% en un plazo a 18 meses, pero a poco menos de un año de cumplirse el mandato del presidente Fernández las tasas en el mismo rango se encontraban apenas en un 16%, y aquellas que se expandían sobre los 20%-25% hace un año, apenas alcanzaban el 10%.

Este hecho desató polémica entre analistas y economistas, pues según su criterio las tasas de interés no eran fieles a la tasa de depreciación del peso dominicano, que es un valor fundamental al determinar las tasas de interés en todos los rincones del mundo.

Polémica PIB

Representantes de la mayor entidad bancaria del país, el Banco Central de la República Dominicana, consideraron que el crecimiento del PIB anual sería al 10%, mientras que el FMI estimaba un crecimiento moderado. Algunos analistas juzgaron que si había algún progreso el PIB no sería significativo, pues estiman que la Paridad de Poder Adquisitivo decrecería de manera importante.

Estadísticas para 2005

En las estadísticas expuestas respecto al IPC el margen es (Diciembre de 2010=100).1

Mes Compra US$
por RD$
IPC
al 2010
Inflación
mensual %
Inflación
anual %
Enero 30,39 69,87 0,79 18,79
Febrero 29,21 69,90 0,04 6,82
Marzo 28,57 69,85 –0,07 4,29
Abril 28,54 70,07 0,31 3,90
Mayo 28,90 69,86 –0,30 0,93
Junio 29.08 69,90 0,06 –0,98
Julio 29,06 70,32 0,60 –1,00
Agosto 29,12 71,26 1,34 –0,22
Septiembre 30,82 73,58 3,26 4,22
Octubre 32,40 74,40 1,11 3,97
Noviembre 33,25 73,77 –0.84 4,83
Diciembre 33,19 74,48 0.96 7,44
Promedio 00.0000 00.000 0.00
  • La tasa del dólar es un promedio.2

Véase también

Referencias


  1. Banco Central de la Republica Dominicana (ed.). «Tasas de cambio promedio por instrumento. Bancos múltiples y agentes de cambio según encuesta realizada el 24 de abril de 2008». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2005. Consultado el 4 de noviembre de 2005.

Enlaces externos

  • Banco Central de la Republica Dominicana (ed.). «Indice de Precios al Consumidor Nacional, Serie Mensual, 1984-2015».

  •  

    Televisión Dominicana

    La historia de la televisión en la República Dominicana se remonta a la década de 1950, cuando se dio inicio a las primeras transmisiones te...