CronodominicanaTV

Si no se reproduce la transmisión, favor hacer click aqui: Crono.do LIVE

Ramón Oviedo

Ramón Oviedo Herasme (Barahona, 7 de febrero de 1924 - 12 de julio de 2015) fue un pintor dominicano.

Se inició como fotograbador y cartógrafo del Instituto cartográfico militar, especialidades que estudió en Panamá, en una escuela norteamericana, en la zona del Canal de Panamá. Su labor pictórica se inicia en plena infancia pintando en cualquier superficie que le resultara atractiva como paredes, aceras en su vecindario, fue pintor de letreros y vallas en intramuros y hasta ese momento lo que era la Capital, fue interrumpido en dos ocasiones cuando comienza a laborar en el Instituto Cartográfico Dominicano llamado en un principio Comisión de Límites Geográficos y posteriormente pasa a dirigir el departamento de arte de la primera publicitaria Organizada llamada Reprex, bajo la dirección de un argentino de nombre Rafael Yepes, también laboro en la publicitaria Excelcior, publicitaria Fenix con Brinio Diaz y en año 1978 deja la publicidad para dedicarse a la pintura a tiempo completo.

Oviedo no solo rompió el esquema de la pintura mural implantado en las décadas del 40 y 50 por Vela Zanetti, sino que modificó el iniciado por el maestro Jaime Colson en las décadas siguientes, para luego convertirse en el muralista más prolífico de la República Dominicana, murales que están colocados en diferentes instituciones gubernamentales, públicas y privadas, nacional y en el extranjero como la OEA en Washington y la Unesco en París, Francia

 

Padres, juventud y matrimonio

Ramón Oviedo era hijo de Luis Santiago Oviedo Patiño quien nació en 1925 en Puerto Rico y trabajó como dibujante y cartógrafo en la empresa internacional "Sugar Company" en la ciudad de Barahona y murió en 1972 en Santo Domingo y de la Señora Ana Rosa Herasme Lugo que nació en San Juan de la Maguana República Dominicana el 7 de octubre de 1905 falleciendo en 1971, en la ciudad de Santo Domingo.

Ramón Oviedo vivió sus primeros años entre Barahona y Neyba con su madre y su abuela. A temprana edad se mudó a la ciudad de Santo Domingo donde vivió con su padre y sus hermanos paternos.

A la edad de trece años trabajó como aprendiz de Foto Grabador, en el taller de Manuel Peligrín, de nacionalidad española. Dicho taller estaba ubicado en la calle Arzobispo Meriño número 50, al lado de Casa de los Velázquez.

El día 24 de diciembre de 1945 contrae matrimonio con la Señora Guillermina Colon Montalvo con la cual procreó sus siete hijos; Rafael Euclides, Ramón Antonio, Aracelis Margarita, Carlos Leonardo, Mayra Yanira, Tamara del Rosario y Raúl Antonio Oviedo Colon. Posteriormente se divorcia y contrae matrimonio con la Señora Fedora Velázquez con la cual no procrea hijos. Ramón Oviedo vivió toda la vida ligado a sus hijos y nietos, fallece en la ciudad de Santo Domingo rodeado de los mismos.

Su Pasión por las Marcas y la Publicidad

Desde los nueve años vive con su padre quien en ese tiempo ya laboraba en la Secretaría de Estado de Obras Públicas y es ahí donde empieza a destacar su interés por la arquitectura, la ingeniería y las artes. De joven empieza a trabajar como dibujante en el mundo publicitario donde se destaca.

Oviedo hereda de su padre la generosidad y humildad que siempre le caracterizó. El padre de Oviedo fue un dibujante muy famoso en la República Dominicana y ganó un concurso patrocinado por los Radios Emerson, donde la compañía le premió por haber colocado el nombre de la compañía en un grano de arroz.

Sus primeros años

Trabajó con Reynaldo Muñiz de nacionalidad portoriqueña y con el conoció la técnica para rotular y hacer vallas y letreros. Pasó a trabajar con la Comisión de Límites Geográficos de la República Dominicana (hoy el Instituto Cartográfico Militar) donde elaboró los primeros mapas geográficos del territorio dominicano totalmente a mano.

  • 1959 Trabajó en la Primera Agencia Publicitaria de la República Dominicana
  • Paso a trabajar en la publicitaria Ricardo donde llegó a ostentar la posición de Director de Arte del Departamento de Dibujo.
  • Paso a trabajar en la publicitaria Publicidad Excelcior, como Director del Departamento de creación gráfica, del Sr. Manuel Vásquez.
  • Paso a trabajar en la publicitaria Fenix, después de la Revolución de abril de 1965.

Revolución de Abril

Oviedo siempre apoyó las causas más nobles en bien de su país, identificados con las clases más desposeídas. En el año 1965 cuando estalla la Revolución de Abril apoyo con su pincel y sus creaciones, junto a atros artistas, poetas e intelectuales, la reposición del gobierno derrocado de forma anticonstitucional del profesor Juan Bosch. Realizó una serie de afiches y murales que están grabados e impresos en las memorias gráficas de la gesta. Oviedo fue un pilar de la simbología e imágenes que servían de apoyo y a la vez de denuncia frente al abuso que se cometía contra el pueblo dominicano por las fuerzas invasoras. Su deseo principal era la vuelta a la constitución del 1963. Su obra "24 de Abril" gana el primer lugar del concurso realizado en medio de la Revolución, dicha obra es considerada como una de las piezas más emblemáticas de la historia del arte dominicano , representando para los dominicanos lo que representa para los españoles el "Guernica" de Pablo Picasso.

Individuales

Realizó diferentes Exposiciones Individuales, entre ellas:

  • 1966 Galería de Arte Andrés Santo Domingo, República Dominicana.
  • 1974 Casa de Teatro Santo Domingo, República Dominicana.
  • 1977 Gran Retrospectiva de la Galería de Arte Moderno. Muestra de 265 Objetos que mezcla Dibujos, Oleos, Guaches y otro experimentos.
  • 1978 Galería de Arte Moderno Santo Domingo, República Dominicana.
  • 1982 Meeting Point Art Center, Miami, Florida Estados Unidos.
  • 1983 Altos de Chavón La Romana, República Dominicana.
  • 1984 Museo Metropolitano de Panamá. Panamá
  • 1985 Galería de Arte Nader. "La Ciguapa antes y después de Ramón Oviedo". Como la Denominó Mora Serrano, para significar la trascendencia del abordamiento de la temática. Santo Domingo, República Dominicana.
  • 1984 Banco Central, donde se inaugura el Mural principal del Banco. Creación del Maestro Ramón Oviedo. Santo Domingo, República Dominicana.
  • 1985 Exposición El Mito de La Ciguapa. Santo Domingo, República Dominicana.
  • 1986 Oviedo Urgente, 300,000 Kilómetros por segundos. Santo Domingo, República Dominicana.
  • 1988 Gran retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de la República Dominicana, donde exhibe más de seiscientos cuadros, ocupando todos los pisos del museo.
  • 1997 Correspondiendo a una invitación que le hiciera el pintor Ecuatoriano Oswaldo Guayasamín expone en la Fundación Guayasamín de Quito, Ecuador la colección titulada "Persistencia Evolutiva de la Forma en la Materia", obras de la colección de Antonio Ocaña
  • 1997 Presenta en la Galería Díaz Mancini de Caracas, Venezuela la colección titulada "Persistencia Evolutiva de la Forma en la Materia"
  • 1998 Presenta en la Galería Artspace/Virginia Miller Galleries de Coral Gables, Florida las obras de la colección de Ocaña titulada Persistencia Evolutiva de la Forma en la Materia.
  • 2000 Presenta su última producción "Huellas del Futuro" en la galería Artspace/Virginia Miller Galleries de Coral Gables, Florida en febrero, marzo y abril con obras del coleccionista Antonio Ocaña
  • 2000 Una muestra de sus últimas producciones de la colección Ocaña inaugura el nuevo local de la Embajada de Francia en la República Dominicana durante el mes de abril. La curaduría y museografía estuvo a cargo de Cecira Armitano.
  • 2000 Presenta en el Museo de Arte Moderno de su país (Nov. 2000-Febrero 2001) una exposición individual titulada "Fabula Mutante" la cual comprende obras de los últimos tres anos perteneciente a la colección de Antonio Ocaña
  • 2001 Presenta en el Castillo Museo de los Grimaldi en Cagnes sur Mer, Francia "Obras Recientes" con obras de l994-2000. Esta exposición fue dentro del marco de la Expo-fleur y fue curada por Cecira Armitano. Todas las obras presentadas eran de la colección de su representante Antonio Ocaña.
  • 2001 Presenta en la Galería de Arte Arawak obras recientes de la colección Ocaña bajo el título de Oculto Deambulatorio
  • 2001 Realiza el afiche de la 45 Exposición Internacional de la Flor, Hippodrome de la Cote D´Azur. Cote D´Azur Rivera Francesa, Francia.
  • 2001 Expone en La Galería de Santo Domingo, Rep. Dominicana una serie de obras inéditas en pequeño formato de la colección de Antonio Ocaña
  • 2004 El Centro Cultural de España en la República Dominicana realiza una exposición retrospectiva titulada "Oviedo, Ultima Década 1994-2003". Se publica junto a esta exposición un importante libro catálogo sobre la obra de Oviedo del coleccionista Antonio Ocaña escrito por Cecira Armitano y Javier Aiguabella, director del Centro Cultural de España.
  • 2004 Presenta en la galería de arte contemporáneo dominicana Lyle O. Reitzel "Pinturas Recientes" con obras del 2004 sobre lino. La temática de esta exposición es el maltrato de los obreros de la caña. Las obras presentadas pertenecen a la colección de Antonio Ocaña
  • 2004 Presenta en la galería de arte contemporáneo dominicana ElEspacio "Obras recientes sobre papel" con obras del 2004 de la colección de Antonio Ocaña.
  • 2004 La Embajada de Francia presenta una exposición del Maestro Dominicano titulada "Autorretratos". Esta exposición es de autorretratos de los últimos 30 años de la colección de Ocaña y de otras colecciones privadas.
  • 2004 Se devela en la Plaza de España de Santo Domingo la escultura "Absolut Oviedo" dentro del programa de arte público "Absolut Generaciones"
  • 2009 Antonio Ocaña y Mildred Canahuate presentan en la Galería de Arte Arawak de Santo Domingo una exhibición en homenaje al 85 aniversario del nacimiento de Ramón Oviedo y titulan la misma "Oviedo, universo mágico". Para esta importante exhibición se escogen obras creadas entre 1994 y 2004, de la colección Ocaña.
  • 2009 La Galería de Arte Arawak presenta "Divertimento sobre la danza" una colección en pasteles y acrílica de bailarinas de ballet realizadas en ese año.
  • 2009 La Galería District presenta una exhibición de pinturas recientes titulada "Brisa".
  • 2010 El Museo Bellapart presenta "Claves: La obra pictórica de Ramón Oviedo en la Colección Bellapart".
  • 2010 Presenta en noviembre en la galería Mesa Fine Art de Santo Domingo, República Dominicana sus más recientes dibujos bajo el título de "Oviedo, abstracción de la línea".
  • 2012 Presenta en la Galería de Arte Shanell su exposición titulada ExhiVision Enigma
  • 2014 El Centro Cultural Mirador de Santo Domingo presentó un Tributo a Ramón Oviedo con obras de la colección de Fernando Baez Guerrero

Colectivas

Realizó diferentes Exposiciones Colectivas, entre ellas:

  • 1977 Galería de Arte Contemporáneo de Washington, donde se coloca uno de sus lienzos.
  • 1977 Homenaje a la pintura latinoamericana. San Salvador, El Salvador.
  • 1978 Homenaje a Johan Miro en sus 85 años. Invitado Especial, Palma de Mayorca, España.
  • 1978 El más Cimero de los Productores Pictóricos de República Dominicana. Sitial del Almanaque Mundial.
  • 1980 Segunda Bienal Iberoamericana de Arte. Invitado del Instituto Cultural Domecq.
  • 1981 Festival de CANNES Invitado Especial. CANNES, Francia.
  • 1981 The Auction of the Century, invitado la Subasta de la "Asociación Latinoamericana de Los Derechos Humanos de Nicaragua".Miami, Florida, Estado Unidos.
  • 1982 Organización de Estado Americanos OEA. Acto inaugural del Mural del Maestro Ramón Oviedo. Local de la OEA, Washington, USA.
  • 1983 Homenaje al Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Invitado Especial del Concurso del Ayuntamiento de Madrid, Madrid, España.
  • 1984 Bienal de la Habana. Participación como Invitado Especial, La Habana Cuba.
  • 1984 Banco Central de la República Dominicana, Acto inaugural del Edificio Moderno donde se devela el Mural del Maestro Ramón Oviedo, Santo Domingo, República Dominicana.
  • 1984 Museo Nacional de Nicaragua. Invitación a exposición permanente para exhibición de obras junto a los mejores pintores, excultores, grabadistas y grafistas de toda Latinoamérica.
  • 1987 Mural Sinfonía Tropical. Banco Hipotecario Dominicano, BHD, Santo Domingo, República Dominicana.
  • 1988 Retrospectiva Galería de Arte Moderno.
  • 2000 Participa en la exposición "Espaces des Ameriques", junto a Lam, Matta, Seguí, Cardenas etc., que viene desde París donde se presentó en la Maison de Amerique Latine y que será presentada luego en Haití, Perú y otros países latinoamericanos.

Galardones

  • 1965 Primer lugar, Mural "Revolución de Abril". Santo Domingo, República Dominicana
  • 1969 Primer Premio, concurso E León Jiménez. Santo Domingo, República Dominicana
  • 1970 Primer Premio, concurso E León Jiménez. Santo Domingo, República Dominicana
  • 1974 Primer Premio de Honor. Bienal de Artes Plásticas, Galería de Arte Moderno.Santo Domingo, República Dominicana
  • 1974 Paleta de Honor, Galería de Arte ArawaK. Santo Domingo, República Dominicana. Este "galardón" fue instituido por esta Galería para de forma Especial galardonar el Artista por la Mayor proyección del Año.
  • 1991 "Cultura Petificada". Inauguración del Mural en el local de la UNESCO París, Francia.1

Títulos y distinciones

Medalla de Caballero.
  • "Condecoración Chevalier de l'ordre des Arts et des Lettres", Ministerio de Cultura y Comunicación del Gobierno francés. París, Francia.
  • 1994 "Profesor Honorífico". Título Otorgado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo.Santo Domingo. República Dominicana
  • 1997 "La Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella", Congreso Nacional de la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana.
  • 1997 El Congreso Nacional de su país le otorga el título de «Maestro Ilustre de la Pintura Dominicana» por el Congreso Nacional. Este es un título único.
  • 1999 La Galería degli Uffizi, Florencia, Italia, acoge en su colección "Gallería del Ritratti d´Artista", un autorretrato del Maestro Ramón Oviedo. La cuarta monografía sobre Ramón Oviedo titulada: "Ramón Oviedo, Un pintor ante la historia" escrita por Marianne de Tolentino, Presidenta de la Asociación de Críticos de Arte de la República Dominicana y producida por Antonio Ocaña se publica en junio.
  • 2002 Recibe la condecoración del Ministerio de Cultura y de Comunicación del Gobierno Francés como "Caballero de la Orden de Artes y Letras" ("Chevalier de L'ordre des Arts et des Lettres". )
  • 2003 El diccionario Pequeño Larousse incluye en su edición del 2004 al Maestro Ramón Oviedo e incluye la imagen de su obra "Persistencia de la Forma en la Materia" para ilustrar su comentario.
  • 2009 La Bienal Nacional se dedica al Maestro Ramón Oviedo donde se presentan dos exhibiciones curadas por los críticos de arte Carlos Acero y Sara Herman. Una sala del Museo de Arte Moderno se dedica a obras de la década 1994-2004, considerada la de mayor importancia del Maestro, y se presenta una retrospectiva en el Palacio de Bellas Artes.
  • 2010 La Cámara de Diputados de la República Dominicana condecora al Maestro Oviedo con la Medalla al Mérito para las Artes y las Letras
  • 2014 El Ministerio de Cultura de la República Dominicana elige, a unanimidad, al Maestro Ramón Oviedo ganador del Premio Nacional de Artes Plásticas 2013.

Listado de Murales Realizados por el Maestro Ramón Oviedo

  Fecha Título de la Obra Lugar Institución

1977 desconocido Washington D.C., U.S.A
La Galería de Arte Contemporáneo Latinoamericano

1982 “Mamamerica” Washington D.C., U.S.A
Sede principal de la Organización de Estados Americanos (OEA)

1984 “Desconocido” Santo Domingo República Dominicana
Banco Central de la República Dominicana

1986 “Desconocido” Santo Domingo República Dominicana
Museo de Historia Natural

1987 "Sinfonía Tropical" Santo Domingo República Dominicana
Banco Hipotecario Dominicano BHD

1992 "Cultura Pretificada" París, Francia
Sede principal de la UNESCO

1996 "Raíces" Santo Domingo República Dominicana
Universidad Autónoma de Santo Domingo

1997 "La independencia" Santo Domingo República Dominicana
Salón Presidencial de la Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana.

1998 "Turbulencia Milenaria" Santo Domingo República Dominicana
Sede Principal de Aduanas Dominicanas.

1998 "Bolivar es América" Santo Domingo República Dominicana
Sede de la Embajada de Venezuela en la República Dominicana

2005 "La Justicia" Santo Domingo República Dominicana
Sala Augusta del nuevo edificio de la Suprema Corte de Justicia

2005 "Summun" Santo Domingo República Dominicana
Sede de Fundación Global Democracia y Desarrollo.

2007 "El nacimiento de la Constitución"

Santo Domingo República Dominicana



(Congreso Nacional de la República Dominicana).

Últimos Reconocimientos

2013 Premio Nacional de las Artes Plásticas 2013 Ministerio de Cultura de la República Dominicana.entregado en persona por el propio Ministro de Cultura José Antonio Rodríguez.

2015 En La ciudad de Barahona, pueblo Natal de Ramón Oviedo, se le realizó un homenaje póstumo, en una exposición de Artistas Plásticos nacidos en Barahona, con las obras de artistas como David Suero, Fernando Tamburini, Joiri Minaya, Pedro Terreiro, Welinthon Nommo, Eddaviel Montero, Juan King, Jóse Federico Cuello, Poliblio Díaz, Julio Sánchez, Meybol Ramírez, Norkelly Acosta, y Omar Molina como artista invitado, fueron expuestas al público de Baní y a la región Sur para recordar al gran maestro.2

Coleccionistas

Murales y cuadros son expuestos en diversos museos y foros internacionales, en colecciones públicas y privadas. Entre los principales coleccionistas de la obra del Maestro Ramón Oviedo figura Antonio Ocaña quien fue su representante durante más de una década y quien creó la Fundación Ramón Oviedo. La colección de Ocaña ha sido presentada en Sur América, el Caribe, EE. UU. y Europa siendo la mayor cantidad de exposiciones en su natal República Dominicana.

Muerte

Ramón Oviedo fallece en la ciudad de Santo Domingo en la madrugada del domingo 12 de julio de 2015 a la edad de 91 años rodeado de sus hijos, nietos y familiares. Sus restos fueron velados y posteriormente cremados de acuerdo a lo que era su deseo. El Ministerio de Cultura, realizó guardia de honor ante los restos mortales del fenecido artista de la plástica Ramón Oviedo.3

Ancestros

Ramón Oviedo por su línea paterna fue Nieto del General Santiago Oviedo González, del Ejército de la República Dominicana, desterrado del país por el Dictador Ulises Heureaux quien se exilia en Puerto Rico por razones de las cuales su padre Luis Oviedo fue portorriqueño quien se instala en el país Dominicano a los 10 años.

Es tío del Maestro Ramón Oviedo, historiador oficial de Azua Tomas Alberto Oviedo Cano, Según el mismo historiador indica que el General Santiago Oviedo González, se dedicaba a la construcción de Carretera para tiro de la caña de los ingenios.

Fue tío del Maestro Ramón Oviedo el General de Brigada Fabio Oviedo Ramírez, participó en el denominado Pleito del 1912, escenificado en la ciudad de Azua. Fungió bajo el mano del general Apolinar Rey que fue Gobernador de Azua.

Referencias


  1. «Muere esta madrugada el maestro de la plástica Ramón Oviedo». Archivado desde el original el 14 de julio de 2015. Consultado el 12 de julio de 2015.

Bibliografía

  • Castillo, Efraim. Monografía, Oviedo 25 Años tracendencia visual de una Historia. 1998, Santo Domingo. República Dominicana.
  • Gerón Candido. Monografía, Vida, Obra y Proyección Internacional. 1995, Santo Domingo. República Dominicana.
  • Rubio Hamlet. Monografía. "Oviedo Transparencia de la imagen". 1985, Santo Domingo. República Dominicana.
  • Fundación Ramón Oviedo Incorporada.
  • Marianne de Tolentino. Monografía, Oviedo, un pintor ante la historia, 1999, Santo Domingo, República Dominicana
  • Colección de Obras de Arte de la UNESCO

  • «Centro Cultural Perelló inaugura la Exposición “Hijos de Barahona: homenaje al maestro Ramón Oviedo». Centro Cultural Perello. 24 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de marzo de 2018. 
  •  

     

    Tatico Henríquez

    Tatico Henríquez
    Jesusrodriguezmamajuana.jpg
    Tatico Henríquez (derecha) en 1976.
    Información personal
    Nombre de nacimiento Domingo García Henríquez
    Otros nombres Tatico Henríquez
    Nacimiento 30 de julio de 1943
    Bandera de la República Dominicana Mata Bonita, Nagua, República Dominicana
    Nagua (República Dominicana) Ver y modificar los datos en Wikidata
    Fallecimiento 23 de mayo de 1976
    (32 años)
    Bandera de la República Dominicana Santiago, República Dominicana
    Santiago de los Caballeros (República Dominicana) Ver y modificar los datos en Wikidata
    Causa de la muerte Accidente de tráfico Ver y modificar los datos en Wikidata
    Nacionalidad Dominicana
    Familia
    Pareja Elba Chaljub Mejía
    Hijos Fary Henríquez
    Información profesional
    Ocupación Músico, acordeonista
    Seudónimo Tatico Henríquez
    Género Merengue
    Instrumento Acordeón

    Domingo García Henríquez, más conocido como Tatico Henríquez (30 de julio de 1943 - 23 de mayo de 1976) fue un acordeonista dominicano, referente imprescindible dentro del subgénero musical dominicano conocido como merengue típico.1​ Virtuoso del acordeón, fue un innovador de la música dominicana, al incorporar nuevos instrumentos al conjunto típico.  

    Biografía

    Hijo de campesinos, creció entre las carencias y limitaciones propias de los hogares pobres. Sus padres fueron Altagracia García y el acordeonista Juan Henríquez alias Bolo, quien lo introdujo en el conocimiento del instrumento. Posteriormente, perfeccionó su técnica con el acordeón con las enseñanzas de Ramón Mezquita.

    Tatico comenzó a darse a conocer sobre todo en las festividades religiosas y procesiones de su comarca, fiestas en las que la música folclórica constituía un vivo referente.2

    En 1966, el Trío Reynoso y a raíz de la muerte de su acordeonista Pedro Reynoso, incorporó a Tatico, quien tocó por primera vez con el grupo en el Teatro Agua y Luz del Centro de los Héroes en Santo Domingo. Posteriormente, abandonó el trío y creó su grupo "Tatico y sus Muchachos".3

    El 4 de marzo de 1972, se casó con Elba Chaljub Mejía con quien tuvo un hijo, Fary Henriquez.

    Tatico murió en un accidente automovilístico en su carro, un Ford Granada en la avenida Estrella Sadhalá en Santiago el 23 de mayo de 1976.

    Carrera musical

    Tatico grabó una gran cantidad de merengues típicos, tanto de su autoría como de compositores como Ñico Lora. También grabó merengues tradicionales antiguos, como «El telefonema».

    Según el periodista Huchi Lora y el escritor Rafael Chaljub Mejía, tras el ajusticiamiento de Trujillo en 1961, el merengue cayó en una crisis que amenazó con la desaparición del género. No obstante, músicos como Tatico, lo rescataron en su versión urbana. Este joven músico, recogió el merengue folclórico y desde su misma rítmica lo hizo evolucionar hacia una nueva versión.4

    Tatico transformó la formación del conjunto típico de su época. Estos conjuntos superaban ya en instrumentación a los conjuntos tradicionales conformados por güira, Tambora, acordeón diatónico, una marimba (instrumento que hacía las veces de bajo) y ocasionalmente, un saxofón. No obstante, aunque la banda de Tatico contaba con el acordeón diatónico, la güira y la tambora, adicionó el empleo de congas, dos saxofones que armonizaban con el acordeón y un bajo eléctrico, sustituyendo a la marimba.

    Influenció a toda una generación de intérpretes de la música típica como Fefita la Grande, el Cieguito de Nagua, Rafelito Román, Chiche Bello, Francisco Ulloa y Agapito Pascual, entre otros. El cantante Fernando Villalona, interpretó una canción como homenaje a su memoria5​ y el 25 de mayo de 2001 fue develado un busto del fenecido merenguero en el parque que lleva su nombre, situado frente al Ayuntamiento Municipal de Nagua.6

    Músicos de Tatico

    • Güira – Su hermano Julio Henríquez; Domingo Reynoso; Milciades Hernández.
    • Tambora – Viejo Ka; Domingo Peña (El Flaco); Manón; El Flechú.
    • Saxofón – Félix; Miro Francisco; Danny Cabrera.
    • Bajo Eléctrico – Manochi; Nolo.
    • Conga – Roberto "La Culebra"

    Tatico Henríquez con Isaías "Saco" Henríquez

    Tatico grabó un disco con su hermano Isaías, en el que Tatico se desempeñó solo como cantante mientras Isaías tocó el acordeón. Otros músicos que participaron en este disco fueron Julio Henríquez como güirero, Danny Cabrera como saxofonista y Manochi como marimbero.

    Discografía

    • 1970, Merengues..!
    • 1971, Merengues..! Vol. 2
    • 1972, Merengues..! Vol. 3
    • 1974, A Gozar Con Tatico
    • 1978, Tatico Interpreta Sus Últimas Grabaciones
    • 1980, Los Hermanos Henríquez
    • 1981, Sus Últimos Merengues
    • 1981, Merengues
    • 1989, 20 Éxitos
    • 1991, Merengues..!: 15 Éxitos Vol. 2
    • 1994, 20 Grandes Éxitos
    • 1996, El Disco de Oro
    • 1998, Soy Cibaeño
    • 2007, Ídolo del Pueblo

    Referencias


    1. «Hoy se cumplen 42 años de la muerte de Tatico Henríquez – El Nacional». elnacional.com.do. Consultado el 4 de mayo de 2019.

    Enlaces externos

  • Allmusic. «Tatico Henríquez». Consultado el 5 de mayo de 2013.

  • Chaljub Mejía, Rafael (2002). «Orígenes y trayectoria del merengue de enramada» (PDF). ANTES DE QUE TE VAYAS… Historia del Merengue Folklórico. Santo Domingo, Ciudad Primada de América, República Dominicana.: Amigo del Hogar. p. 32. ISBN 99934-23-29-7. Consultado el 4 de mayo de 2019.

  • «Tatico Henríquez | iASO Records». www.iasorecords.com. Consultado el 4 de mayo de 2019.

  • «Presentan documental “Tatico siempre”». Hoy Digital. 25 de mayo de 2006. Consultado el 4 de mayo de 2019.

  • Diario, Listin (29 de diciembre de 2017). «El de Villalona, un repertorio que se transforma en sinfónico». listindiario.com (en español). Consultado el 4 de mayo de 2019.
  • Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Tatico_Henr%C3%ADquez

     

     



    Gregorio Urbano Gilbert

    Gregorio Urbano Gilbert Suero1​ (Puerto Plata, 25 de mayo de 1898 - Santo Domingo, 29 de noviembre de 1970) fue un linotipista y guerrillero dominicano. 

     

    Biografía

    Los padres de Gilbert eran Narcisa Suero y el inmigrante bahameño Benjamin Gilbert. Quedó huérfano a una edad temprana y sus hermanos mayores lo criaron. En 1916, Gilbert se instaló en San Pedro de Macorís donde trabajó como linotipista y vendedor en una tienda de abarrotes.

    Intervención norteamericana 1916

    El 10 de enero de 1917, los marines estadounidenses estaban invadiendo la ciudad portuaria, y Gilbert decidió luchar contra ellos, cargó con un revólver y disparó contra los marines, matando al oficial CH Burton en el tiroteo. Se unió a la guerrilla contra la ocupación estadounidense; fue capturado y condenado a muerte . Su sentencia fue conmutada por cadena perpetua, pero fue puesto en libertad el 22 de octubre de 1922; Gilbert se exilió en Cuba, Curazao y Nicaragua. En Nicaragua, se unió a la rebelión de Sandino contra la ocupación estadounidense de ese país.

    Intervención norteamericana 1965

    En 1929 regresó a República Dominicana. Gilbert también fue parte de la Revolución de Abril de 1965 y luchó contra la segunda ocupación estadounidense de la República Dominicana (1965-1966) . En 1970 Gilbert escribió sus memorias y murió poco después.23

    Reconocimientos

    • Una estación de metro en Santo Domingo lleva el nombre de Gilbert.
    • Por orden de él presidente Danilo Medina se nombró el puerto de San Pedro de Macorís con su nombre.
    • En 2019 fue declarado Héroe Nacional.4

     


     

     

    El Moreno: Medio siglo de impunidad y misterio

     

    • El Moreno: Medio siglo de impunidad y misterio
    • El Moreno: Medio siglo de impunidad y misterio
    • El Moreno: Medio siglo de impunidad y misterio
    • El Moreno: Medio siglo de impunidad y misterio
    • El Moreno: Medio siglo de impunidad y misterio
    MARÍA ISABEL SOLDEVILA BREA
    Bruselas, Bélgica

    El 3 de mayo de 1971, en Bruse­las estamparon el pasaporte domi­nicano de José Antonio Gar­cía Duvergé. El hombre, que venía desde París, había en­trado al menos otras cuatro veces a Bélgica entre 1970 y 1971. Le quedaban 20 días de vida.

    La primavera comenza­ba a hacerse sentir en la habi­tualmente gris, húmeda y fría Bruselas. El 23 de mayo de 1971, el mercurio alcanzó los 22 grados, agradables, aun­que lejanos del calor tropical de los cañaverales de San Pe­dro de Macorís o de la ciudad primada de América, donde la Guerra Fría desollaba a una generación.

    En correspondencia diplo­mática dirigida a Pierre Har­mel, entonces Ministro de Relaciones Exteriores de Bél­gica, fechada el 8 de marzo de 1971, el embajador con­currente en Caracas, Hu­go Walschap, describía el terror reinante en una Repú­blica Dominicana que acaba­ba de reelegir como presiden­te a Joaquín Balaguer: “… en 1970, el terrorismo causó la muerte de al menos 250 per­sonas, entre ellas de un gran número de jóvenes, mientras que solo una decena perte­necía a las fuerzas del orden. Además, 31 personas des­aparecieron sin dejar rastros. Hay que agregar las 24 perso­nas asesinadas en medio de unos 160 ataques o robos a mano armada”. En su repor­te de seis páginas, Walschap destaca la impunidad que arropaba al país. “La desapa­rición repentina de ciudada­nos dominicanos es moneda corriente; sus cadáveres ter­minan frecuentemente por aparecer, pero es raro que los culpables sean aprehendidos, y mucho menos juzgados”.

    Dos cuerpos, un “accidente”
    El domingo 23 de mayo de 1971, la policía encontró dos cuerpos inanimados en una habitación del primer piso del edificio ubicado en la Rue Van Aa 94, del sector de Ixe­lles, en Bruselas. José Antonio García Duvergé y Miriam Pi­nedo de Morales. Los repor­tes de prensa lo presentan co­mo un suceso más. El diario “La Dernière Heure” le dedi­ca el 26 de mayo un breve pá­rrafo, donde explica que “un hombre y su esposa” habrían sufrido una intoxicación por gas provocada por un aparato de calefacción defectuoso. Él no sobrevivió. Ella pasaría 26 días ingresada en el hospital Saint-Pierre, con respiración asistida y en gran medida in­consciente. La joven viuda y madre de cuatro niños se sal­varía casi milagrosamente, pero no por mucho tiempo.

    El hombre que yacía a su lado era en realidad Maximi­liano Gómez Horacio, Secre­tario General del Movimiento Popular Dominicano (MPD). Miriam Pinedo, al borde de la muerte, no era otra que la viu­da de Otto Morales Efres, su predecesor, quien había sido víctima de uno de esos asesi­natos descritos por el emba­jador Walschap. Los destinos del Moreno y de Miriam se re­velarían entrelazados por la tragedia una y otra vez.

    Es el periódico belga de corte socialista “Le Peuple” que por primera vez en Euro­pa conecta a Maximiliano Gó­mez con el suceso de Ixelles, tres días después de su muer­te. Sus “fuentes fiables” indi­caron que se trataba del líder de izquierda, exiliado desde hacía un año tras ser canjeado junto a otros 19 presos políti­cos a cambio de la liberación del agregado de la Fuerza Aé­rea estadounidense, Donald J. Crowley, secuestrado por elMPD en marzo de 1970. También fue el primero en sugerir el asesinato, al publicar en primera plana el titular: “Misterio en Bruselas: El líder comunista dominicano descubierto asfixiado, ¿fue asesinado?”. La noticia circuló a partir de ese momento por decenas de medios europeos, con especial interés en Francia, donde se encontraban muchos exiliados dominicanos, pero también en España y, por supuesto en los medios belgas. El Ministro de Relaciones Exteriores de Bélgica, Pierre Harmel, envió el 7 de junio de 1971 una comunicación a su embajador en Caracas, informándole la muerte de Maximiliano Gómez. “De acuerdo con la policía, se trató de un accidente, pero según los círculos comunistas pro-chinos Gómez habría sido asesinado”, dice Harmel, quien especifica que Miriam Pinedo de Morales, encontrada en estado comatoso en la misma habitación, no había podido ser interrogada por la policía.

    El secuestro de Crowley: un “affaire” internacional
    El secuestro de Crowley desató un intercambio diplomático vertiginoso entre Estados Unidos y República Dominicana. Entre el 24 y el 25 de marzo de 1970, se sucedieron una serie de urgentes telegramas del embajador de Estados Unidos en República Dominicana, Francis Meloy; un memorando interno de Henry Kissinger, asistente en seguridad nacional del entonces presidente Richard Nixon, y una carta de este último a su homólogo Balaguer solicitando que aceptara las condiciones del “Comando Unido Anti- reelección” que reivindicó el secuestro, y cuya copia reposa en el Archivo General de la Nación de República Dominicana. La respuesta del régimen balaguerista fue expedita. El 25 de marzo, tras la solicitud de Nixon de igual fecha, las órdenes de excarcelación de los 20 presos pedidos a cambio de Crowley, con Maximiliano Gómez encabezando la lista, fueron distribuidas entre el jefe de la Policía, Rafael Guzmán Acosta; el Procurador General de la República, Anaiboni Guerrero Báez, y los jefes de las cárceles de La Victoria, en Santo Domingo, y las de San Francisco de Macorís, Santiago de los Caballeros, San Juan de la Maguana, Pedernales y Barahona. Los 20 fueron desterrados.

    Conspiración internacional para tumbar a Balaguer
    Exiliado en París, el Moreno no cesó en sus esfuerzos para sacar del poder a Joaquín Balaguer. Según un reporte especial de inteligencia de la CIA, de fecha 16 de marzo de 1971, apenas un mes antes de su misteriosa muerte, Maximiliano Gómez conspiraba junto a un grupo denominado Frente Unido de Revolucionarios Latinoamericanos o Frente Latinoamericano Anti-Imperialista para “tomar el poder en República Dominicana con ayuda de elementos de las fuerzas armadas mediante el asesinato del presidente dominicano Joaquín Balaguer”.

    El informe desnuda el fraccionamiento de la izquierda dominicana en el exilio, los desacuerdos dentro del MPD entre Máximo López Molina y Maximiliano Gómez, los deseos de este último de ejecutar en abril el atentado contra Balaguer, llegando hasta a promover una alianza temporal con el exgeneral Elías Wessin y Wessin, némesis de los constitucionalistas en abril del 1965. La participación estratégica de Héctor Aristy como armador diplomático es subrayada, al igual que el involucramiento del entonces embajador dominicano en París, Jose Rafael Molina Ureña, mediante la dotación de pasaportes e información al grupo. Las sospechas de la CIA de que Patricio Bosch, el hijo del expresidente Juan Bosch, representaba en París los intereses cubanos, que apoyaban a Francisco Caamaño Deñó como líder de la revolución dominicana, es planteada igualmente en el documento desclasificado.

    El Moreno tenía tantos frentes abiertos que para los dominicanos resultaba imposible creer en la versión del accidente, defendida categóricamente por los magistrados encargados del caso por la Fiscalía de Bruselas, MM. Grondel y el procurador sustituto del Rey, Du Jardin, quienes insistieron, en una entrevista publicada por el diario “Le Soir” el 28 de mayo de 1971, que la autopsia realizada por el Dr. Rillaert al cuerpo de Maximiliano Gómez concluyó que se trató de una muerte “accidental, por asfixia, debida a una falta de oxígeno”.

    Para “disipar cualquier equívoco”, continúa “Le Soir”, la Fiscalía ordenó un análisis toxicológico profundo, para el cual designó un experto que “en unos días” podría presentar un resultado más acabado. Pero en Bruselas el caso “Duvergé”, como se le llamó en principio por ser este el nombre que aparecía en el pasaporte encontrado junto a las pertenencias del Moreno, no suscitó mayor interés, y salió de la palestra por varios meses, hasta que el macabro asesinato de Miriam Pinedo hizo que los investigadores desempolvaran el expediente. Pero a este punto volveremos más tarde.

    LISTÍN DIARIO solicitó el pasado 31 de marzo a la Dirección General de la Oficina de Extranjería del Reino de Bélgica (“Direction générale de l’Office des Etrangers”), una copia de la autopsia y del examen toxicológico practicado al cadáver de Maximiliano Gómez.

    Como respuesta, recibimos el 20 de abril una comunicación firmada por el consejero Geert De Vulder en la que indica: “Los documentos solicitados no están en nuestra posesión”.

    MORIR EN BRUSELAS
    Para Pablo Gómez Borbón, las muertes de Miriam Pinedo y Maximiliano Gómez se convirtieron en una obsesión. El dominicano, que llegó como diplomático a Bruselas en 2004, comenzó hace 7 años a investigar los sucesos de 1971.

    El resultado es su novela histórica “Morir en Bruselas”, prologada por el escritor y político Tony Raful, y puesta en circulación en videoconferencia por el Archivo General de la Nación el pasado 7 de mayo. “Morir en Bruselas” reconstruye, a partir de consultas documentales en archivos de ocho países y de testimonios importantes, las múltiples versiones que han intentado explicar las muertes de Maximiliano Gómez y Miriam Pinedo, usando como hilo conductor las peripecias de dos personajes de ficción: el inspector Pablo Gossens y el detective Paul Hendrickx.

    “Una novela me permitía expresar todas las hipótesis sobre estos hechos; hay que saber que sobre la muerte de Maximiliano Gómez hay por lo menos nueve hipótesis contradictorias y sobre la de Miriam Pinedo, algunas seis”, dijo Gómez Borbón a LISTÍN DIARIO. “A través de una novela pude ponderar estas versiones y presentar lo que, en mi opinión, sucedió en aquellas noches terribles”.

    Para Gómez Borbón era importante “hacer un aporte a la historia dominicana sobre un hecho histórico fundamental, como fue el asesinato de Maximiliano Gómez, una pérdida irreparable para la izquierda dominicana y una tragedia humana”.

    “Morir en Bruselas” busca también, según su autor, “presentar la magnitud de la tragedia de la muerte de Miriam Pinedo… quiero aprovechar para dar a conocer esta historia, que, desde el punto de vista humano, me toca mucho”.

    DATOS
    Archivos.

    LISTÍN DIARIO consultó más de 400 documentos de los archivos del Mi­nisterio de Asuntos Ex­teriores de Bélgica, de la hemeroteca de la Biblio­teca Real de Bélgica, de los archivos desclasifica­dos de la Oficina del His­toriador de los EEUU, así como del Archivo Ge­neral de la Nación para este reportaje.

     

    Fuente: https://listindiario.com/la-republica/2021/05/24/671781/el-moreno-medio-siglo-de-impunidad-y-misterio 





    Oro Dominicano

        La Española fue conocida desde finales del siglo XV, a partir de los escritos del almirante Cristóbal Colón, como la isla del oro. En ella se ubicó el primer dorado, ese mundo soñado en el que existían ciudades con losas y tejas de oro y gobernantes engalanados con adornos y vestiduras del mismo metal. Sin embargo, en la segunda década del siglo XVI, el ciclo del oro acabó drásticamente, debido al agotamiento del oro acumulado por los taínos durante siglos, al descenso dramático de la mano de obra indígena, empleada en estas labores, y a la fuga de mineros al continente. Lo cierto es que la percepción que tenemos muchos americanistas españoles y quizás también hispanoamericanos es que el oro desapareció casi totalmente de la isla. 

        Este libro pone de relieve justo lo contrario, es decir, la presencia de la minería del oro así como el influjo de los escritos y de la minería colonial durante toda la historia de la República Dominicana hasta nuestros días. El trabajo del Dr. Moya Pons tiene un mérito extraordinario pues analiza la minería en su país desde los tiempos colombinos hasta poco antes de entregar el manuscrito en la imprenta, es decir, hasta 2015. Sorprenden varias cuestiones: 

        Primera, el material manejado por su autor: todo tipo de fuentes manuscritas e impresas a lo largo de cinco siglos. Un trabajo minucioso que debió requerirle miles de horas de trabajo y que solo otra persona que conozca el oficio de investigador de fondo, puede valorar en su justa medida. Un trabajo ingente que solo puede pagar la satisfacción personal del trabajo bien hecho. 

        Segundo, La cantidad de metal precioso extraído a lo largo de estos siglos. Muchos de los que nos dedicamos al estudio de la época de la conquista, tenemos la errónea percepción de que el la explotación del oro pudo mantenerse pero como actividad muy marginal y con réditos económicos extremadamente magros. Sin embargo, conviene insistir que, aunque su rentabilidad fuese en algunas etapas más baja, su explotación continuó en los siglos posteriores. 

        Y tercero, la permanencia a lo largo de cinco siglos de la práctica del lavado de oro en los cauces de los ríos. Desde tiempos colombinos quedó la idea entre la población de que la isla escondía mucho más metal precioso que aún no había sido descubierto. Los campesinos han estado lavando oro con bateas durante cinco siglos lo que les ha permitido completar sus precarias economías agrícolas, garantizando a veces su propia supervivencia. El autor del libro dice que verificó personalmente estas labores en los arroyos cercanos a La Mina, en la localidad de Miches, en el río Bao, en las cercanías de Juncalito y Las Placetas y en otros cauces de afluentes, regatos y arroyos a lo largo de las zonas mineras del país. Efectivamente,podemos constatar la producción de cantidades significativas de metal precioso desde principios del siglo XVI hasta el siglo XXI. Sin embargo, como afirma el autor, nunca podremos conocer a ciencia cierta la producción exacta de oro en la isla desde 1492 hasta mediados del siglo XVI. Y ello por dos motivos: primero, porque no tenemos listados completos de las fundiciones y, segundo, porque una parte importante de dicha producción quedó fuera del control de los oficiales reales, saliendo de la isla mediante el contrabando. Pero sí tenemos algunas series incompletas de lo que se fundía oficialmente. Por ejemplo nos consta que en 1517 se fundieron en la isla un total de 124.147 pesos de oro, una cantidad considerable para esa fecha, que confirma que la isla seguía extrayendo oro en cantidades significativas. A comienzos de la década de los treinta, el arzobispo de Santo Domingo reclamaba el envío de negros y de mineros expertos a la isla porque por falta de ellos no se extraía oro, siendo como era la principal granjería de la tierra. 

         A mediados de siglo se fundían anualmente cerca de los 50.000 pesos de oro, cifras superiores a las que se extraían en otros lugares de su entorno como Castilla del Oro. El autor, siguiendo cuantificaciones del prof. Jalil Sued Badillo, estima que, entre 1503 y 1548, se fundieron legalmente en la isla poco más de 700.000 pesos de oro, una cantidad muy estimable, superior a la que produjo en esos mismos años Puerto Rico y Cuba. En la segunda mitad, siguió manteniéndose el mito dorado, justificándose la baja producción en la falta de mano de obra para extraerlo. Por ello, en 1572 volvían a solicitar esclavos negros a buen precio, la mitad para los ingenios y la otra mitad para las minas. Y ello, decían, porque en la isla había más oro y mejor que en todas las Indias y si no se aprovechaba era por falta de mano de obra. Y pese a las dificultades se continuaron extrayendo cantidades significativas del preciado metal. Ya a finales del siglo XVII, el minero onubense Juan Nieto Valcárcel viajó a la isla, enviado por el Consejo de Indias, para que realizara prospecciones y redactara un informe con la potencialidad minera de la isla. El memorial que redactó ha ejercido una excepcional influencia sobre la minería en la isla hasta plena Edad Contemporánea. Como afirma el Dr. Moya, se realizaron al menos tres traslados oficiales de dicho documento, en 1734, 1744 y 1810, y todos los que buscaron minas en la isla o promovieron empresas a lo largo de los siglos XVIII y XIX aludieron a dicho informe. 

        Después de la Independencia, los distintos gobiernos nacionales auspiciaron la explotación minera como una forma de obtener liquidez. Dice el autor que la segunda mitad del siglo XIX fue la época dorada de las concesiones mineras, acudiendo reiteradamente a la inversión extranjera. En 1866 entró en vigor la primera ley de minas de República Dominicana, curiosamente copiada literalmente de la expedida por Napoleón Bonaparte en Francia en 1810. Desde entonces, se sucedieron un sinnúmero de leyes de minas en las que cada gobierno ponía su matiz en función a sus intereses ideológicos o financieros. La explotación minera se veía dificultada por los deficientes caminos y por la escasez de mano de obra y de capital propio. 

        Ya en pleno siglo XX, el general Trujillo promulgó su propia ley de minas en 1936, y sus esfuerzos por aumentar la producción rindieron sus frutos; de hecho la producción de oro entre 1932 y 1942 superó a todo lo exportado a Sevilla desde la isla en la primera mitad del siglo XVI. Pero la producción de preciado metal dorado aumentó mucho más a partir de 1969 con el desembarco en la isla de la potente compañía estadounidense Rosario Mining. Una alta producción que unido al alto precio del oro en el mercado contribuyeron a crear la percepción de que los inversionistas extranjeros de la compañía se lucraban en exceso a costa de las riquezas áureas de la isla. Aún así tanto los gobiernos de Joaquín Balaguer como los de sucesor no modificaron un ápice su política minera. Todavía en el año 2015 el geólogo Steward Redwood destacaba la importancia de la explotación minera para la economía de la isla, tanto por el notable yacimiento de Pueblo Viejo como por otros veneros que estaban siendo hallados en esos momentos. 

     Para concluir, queremos insistir que estamos ante un estudio completo y serio de la historia de la producción aurífera en República Dominicana. Al final, después de leer al Dr. Moya Pons, va a resultar que no estaba tan equivocado Cristóbal Colón cuando insinuó la existencia del primer dorado en la isla Española. MOYA PONS, Frank: “El oro en la historia dominicana”. Santo Domingo, Academia Dominicana de la Historia, 2016, 414 págs. ISBN: 978-9945-901-5-8 La versión de Barrick Gold Documental La Conspiración del Oro Dominicano https://youtu.be/oseYBXZDE-c

    Sector eléctrico en la República Dominicana

     El sector eléctrico en la República Dominicana son los encargados de la luz eléctrica en el país. Una prolongada crisis eléctrica e ineficaces medidas correctivas han llevado a un círculo vicioso de apagones habituales, altos costos operativos de las compañías de distribución, grandes pérdidas (incluyendo robo de electricidad a través de conexiones ilegales), elevadas tarifas minoristas para cubrir estas ineficiencias, bajas tasas de cobro de boletas, una significativa carga fiscal para el gobierno a través de subsidios directos e indirectos, y costos muy altos para los consumidores, ya que muchos dependen de una electricidad alternativa autogenerada muy costosa.1​ Según el Banco Mundial, la revitalización de la economía dominicana depende en gran medida de una importante reforma del sector.2​ 

     

    1. Capacidad instalada

      La generación de electricidad en la República Dominicana está dominada por plantas térmicas que mayoritariamente funcionan con combustible o gas (o gas natural líquido) importado.2​ A finales de 2006, la capacidad instalada total de los servicios públicos era de 3.394 MW, de los cuales el 86% eran de origen térmico y el 14% hidroeléctrico. La participación detallada de las diferentes fuentes es la siguiente:3

      Fuente Capacidad instalada (MW) Participación (%)
      Turbinas de vapor 606.2 17.9%
      Turbinas de gas 572.7 16.9%
      Ciclo combinado 804 23.7%
      Motores de fuel oil 912 26.9%
      Motores diésel 30 0.9%
      Hidroelectricidad 469.3 13.8%

      Source: Estadísticas de la Superintendencia de Electricidad, 2006

      La electricidad total generada en 2006 fue de 10.7 TWh.3​ La generación experimentó un incremento anual del 7,7% entre 1996 y 2005. Sin embargo, entre 2005 y 2006 se registró una disminución anual media de aproximadamente el 10% en el total de electricidad generada.,43

      Expansión planificada

      En la actualidad existen planes en el sector privado para la construcción de dos plantas de carbón de 600 MW: Montecristi y Ázua. También se espera que, para el año 2012, se sumen al sistema de generación unos 186 MW adicionales de capacidad hidroeléctrica correspondientes a los siguientes proyectos en construcción:

      • Palomino, con 99 MW, en la confluencia de los ríos Yaque del Sur y Blanco, y
      • Las Placetas, con 87 MW, que implica una transferencia entre cuencas desde el río Bao hasta el río Jaguá.

      El proyecto hidroeléctrico Pinalito, con 50 MW de capacidad instalada y localizado en los ríos Tireo y Blanco, está en servicio desde noviembre del 2009.5

      Fuentes alternativas para autogeneración

      En respuesta a la crisis de suministro eléctrico (véase La crisis más abajo), muchos consumidores optaron por unidades de autogeneración alternativas como pequeños generadores diésel, sistemas de alimentación ininterrumpida, queroseno o grandes generadores de electricidad (para grandes consumidores industriales).2​ Se estima que la capacidad instalada total en 2006 fue de 5.518 MW, lo que significa que la autogeneración representó 2.214 MW, equivalente al 63% de los 3.394 MW de capacidad instalada total de los servicios públicos y al 38% de la capacidad instalada total.6​Los costos asociados a esta capacidad de autogeneración son muy elevados ya que incluyen la compra del equipo, su mantenimiento y el combustible. Esto afecta a los sectores residencial, comercial e industrial. En este último, cerca del 60% de su consumo eléctrico es autogenerado.2

      Demanda

      La demanda de electricidad en la República Dominicana ha crecido considerablemente desde inicios de los 90, con un aumento medio anual del 10% entre 1992 y 2003. El consumo está muy cerca de la media regional con un consumo anual per cápita de 1.349 kWh en 2003. El total de electricidad vendida en 2005 fue de 3,72 TWh.2​ La electricidad total generada en 2005 fue de 3.72 TWh.7​ La demanda tiene un suministro limitado (véase La crisis más abajo), lo que a su vez está limitado por los subsidios (véase subsidios más abajo).

      En 2001, la participación de cada sector en la electricidad vendida por las tres compañías de distribución (EdeNorte, EdeSur y EdeEste) fue la siguiente:8

      • Residencial: 44%
      • Comercial: 10%
      • Industrial: 30%
      • Público: 16%

      Proyección de demanda

      Se ha estimado un incremento en la demanda anual de aproximadamente el 6% en los próximos años.9

      Acceso a la electricidad

      La red de distribución cubre al 88% de la población; se sospecha que el 8% de las conexiones son ilegales. Los planes del gobierno tienen como objetivo llegar a una cobertura del 95% en 2016.2

      Calidad del servicio

      La calidad del servicio en la República Dominicana ha sufrido un deterioro constante desde la década de los 80. Apagones frecuentes y prolongados producidos principalmente por razones financieras (es decir, altas pérdidas del sistema y bajo cobro de boletas) que además se agravan por factores técnicos (es decir, inversiones inadecuadas en transmisión y distribución). La baja calidad del servicio también se caracteriza por grandes y frecuentes fluctuaciones de voltaje.2

      Frecuencia y duración de las interrupciones

      El sistema de transmisión en la República Dominicana es frágil, está sobrecargado (aunque al 2010 la construcción de la primera etapa del sistema de transmisión a 345 kV está en 60%), no puede suministrar energía confiable y ocasiona apagones en todo el sistema. Es necesario reforzar las líneas de transmisión este-oeste y norte-sur para poder suministrar electricidad a la capital y a las regiones del norte, y para transportar la energía desde las nuevas plantas generadoras de la región oriental.2

      Pérdidas en distribución

      La distribución es el elemento que peor funciona en el sistema energético del país.2​ Las pérdidas en distribución en la República Dominicana han sido históricamente elevadas y se han incrementado aún más en los últimos años. En 2005, el porcentaje de pérdidas fue del 42.5%, por encima del 28.5% de 2002. Estas cifras se encuentran muy por encima del promedio de 13.5% para ALyC.7​ Una baja calidad del servicio constante y unos precios relativamente altos han inducido al robo a través de conexiones ilegales y al impago de las boletas de electricidad. Datos recientes de 2007 demuestran que solo cerca del 59% de la electricidad comprada por las compañías distribuidoras es finalmente abonada por los consumidores10​ (el 88% sería el porcentaje mínimo aceptable para una compañía de distribución correctamente administrada)2​). Aunque todavía es muy bajo, este porcentaje ha mostrado una mejoría con respecto al 52% aproximado de 2005.10

      Responsabilidades en el sector eléctrico

      Política y regulación

      La Comisión Nacional de Energía (CNE) es el organismo a cargo de las políticas energéticas; una de sus mayores responsabilidades es la elaboración del Plan Nacional de Energía. La CNE presentó en 2004 el Plan Nacional de Energía para el período 2004-2015, así como el Indicative Plan of Electricity Generation (PIEGE) para el período 2006-2020.

      La Superintendencia de Electricidad (SIE) es el ente regulador, mientras que el Organismo Coordinador (OC) fue creado para coordinar el despacho de electricidad.

      La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) es un conglomerado de empresas que reúne a todas las compañías de generación, transmisión y distribución que pertenecen al gobierno y los programas oficiales asociados del país. Está compuesta por:

      • Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana, EGEHID;
      • Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana, ETED;
      • Unidad de Electrificación Rural y Suburbana, UERS;
      • Programa de Reducción de Apagones, PRA;
      • 50% de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte, EdeNorte;
      • 50% de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur, EdeSur; y
      • 50% del conglomerado público de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este, EdeEste.

      EdeNorte y EdeSur pertenecen completamente al gobierno; el 50% de acciones restante es propiedad del Fondo Patrimonial de las Empresas (FONPER), también controlado por el gobierno. EdeEste es una compañía mixta, con participación pública y privada.11

      Generación

      El 86% de la capacidad de generación se encuentra en manos privadas (excluyendo la autogeneración) y el 14% es de propiedad pública. La capacidad de generación está compartida por diferentes empresas de la siguiente manera:

      Empresa Capacidad de generación (MW) Participación (%) Áreas geográficas (Norte, Sur, Este)
      Haina (privada) 663,3 19,5% N, S, E
      Itabo (privada) 630.5 18,6% N, S, E
      Hidroelectricidad (pública) 469,3 13,8% N, S
      Productores de energía independientes (IPP) (privada) 515 15,2% N, S, E
      Unión FenosaUnión Fenosa (privada) 194,5 5,7% N
      CEPP (privada) 76,8 2,3% N
      Trans Capital Corporation (privada) 116,3 3,4% S
      Monte Río (privada) 100 2,9% S
      AES (privada) 555 16,4% E
      Metaldom (privada) 42 1,2% S
      Laesa (privada) 31,4 0.9% N
      TOTAL 3.394,1

      Fuente: Estadísticas de la Superintendencia de Electricidad

      Transmisión

      El sistema de transmisión, que se encuentra bajo total responsabilidad de la compañía pública ETED (Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana),12​ consta de 940 km de líneas de circuito simple de 138 kV que parten radialmente desde Santo Domingo hacia el norte, el este y el oeste.

      Distribución

      En la República Dominicana hay tres empresas de distribución. El gobierno es propietario de dos de ellas, EdeNorte y EdeSur, a través de la CDEEE (50%) y del Fondo Patrimonial de las Empresas (FONPER). También controla el 50% de la tercera, EdeEste (el otro 50% pertenece a Trust Company of the West (TCW), operada por AES Corporation, su comprador original). Las tres empresas prestan servicio a una cuota de mercado similar.12

      Recursos de energía renovable

      La mayor parte de la generación de electricidad en la República Dominicana proviene de fuentes térmicas. Solo el 14% de la capacidad instalada es hidroeléctrica y, si se toma en cuenta toda la autogeneración térmica, este porcentaje desciende al 9%. La explotación de otros recursos renovables (es decir, solar y Energía eólica) es muy limitada. Sin embargo, se espera que esta situación se modifique tras la promulgación en mayo de 2007 de la Law of Incentives to Renewable Energy and Special Regimes (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (ley n.º 57-07). Entre otros incentivos, esta ley establece la financiación, a tasas de interés ventajosas, del 75% del costo del equipamiento en hogares que instalen tecnologías renovables para autogeneración y en comunidades que desarrollen proyectos a pequeña escala (menos de 500 kW). Los frutos de esta ley se empiezan a ver por todas las zonas del país que cada vez más y más usuarios optan por la energía solar ya que trae un beneficio de independencia eléctrica y se reducen los gastos al no tener que constantemente utilizar la energía ofrecida por los proveedores.

      Hidroelectricidad

      El plan de expansión de EGEHID contempla el incremento de 762 MW de capacidad hidroeléctrica durante el período 2006-2012. Según la CDEEE, la primera de la nueva serie de represas y plantas hidroeléctricas (Pinalito) es un "modelo de administración del medio ambiente", ya que solo 12 familias fueron reubicadas y se ha realizado una amplia reforestación.13

      Eólico

      Un estudio realizado en 2001 estimó que la República Dominicana tiene un potencial de generación eólica de 68.300 GWh por año, lo que equivale a más de seis veces la producción de energía actual.8

      Historia del sector eléctrico

      La situación previa a las reformas

      Antes de la reforma de los 90, el sector energético dominicano se encontraba en manos de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), propiedad del estado y verticalmente integrada. Las operaciones de la empresa se caracterizaron por grandes pérdidas de energía, bajo cobro de boletas y funcionamiento y mantenimiento deficientes. Durante los 90, el rápido crecimiento del sector energético reflejó en el gran crecimiento económico que experimentó el país. La demanda total de electricidad se elevó a una tasa anual del 7,5% en el período 1992-2001, mientras que el crecimiento del PIB fue del 5,9%. La capacidad de generación no era suficiente para cubrir la demanda en los picos, lo que derivó en constantes restricciones del suministro y apagones masivos de hasta 20 horas. A mediados de los 90, para solucionar la escasez en la capacidad de generación, el gobierno animó a varios productores de energía independientes (IPP, por sus siglas en inglés) a firmar contratos de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés) con la CDE. Estos contratos, a menudo interesados y poco transparentes, dieron lugar a unos altos precios para la electricidad.2

      Reformas del sector: 1997-2002

      Desagregación y privatización del sector

      El gobierno, con el objetivo de resolver los continuos problemas de falta de capacidad instalada y de apagones constantes, promulgó la Ley General de Reforma de la Empresa Pública, la cual proporcionó el marco para la privatización y reestructuración del sector energético.2​ En el período 1998-1999, bajo el primer gobierno de Leonel Fernández, el sector se desagregó y el monopolio público verticalmente integrado de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) fue disuelto en una serie de compañías de generación. Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) y EGE Itabo, que operaban las plantas térmicas, fueron privatizadas; también se crearon y privatizaron tres compañías de distribución: EdeNorte (Empresa Distribuidora de Electricidad), EdeSur y EdeEste.2

      En 1997 se hizo un intento de mejorar el funcionamiento del sector a través del fortalecimiento de su regulación con la designación de un nuevo regulador; éste formaba parte del Ministerio de Comercio e Industria, por lo que solo gozaba de una autonomía limitada.

      Ley de Electricidad de 2001

      No se promulgó un marco regulador integral hasta julio de 2001, cuando se aprobó la Ley de Electricidad (ley n.º 125-01) bajo el gobierno de Hipólito Mejía. Bajo esta ley, la presencia operativa del gobierno en el sector se haría a través de tres entidades:

      • la corporación de servicios públicos antiguamente integrada CDE, que mantuvo los contratos con los productores de energía independientes (IPP),
      • una empresa de transmisión, Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), y
      • una empresa de generación hidroeléctrica, Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID).

      Se estableció un nuevo conglomerado de empresas, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas (CDEE), para que asumiera la propiedad de ETED y EGEHID, y para que finalmente sustituyera a la CDE. Inicialmente, el gobierno pensó en transferir sus activos para administrar las empresas como una inversión bajo un fondo en fideicomiso independiente de las entidades reguladoras del sector, en lugar de usar su titularidad como instrumento potencial para las políticas del sector. Sin embargo, este cambio no se realizó.

      La Ley de 2001 y sus normas complementarias de 2002 incluyeron la creación de una agencia reguladora autónoma, la Superintendencia de Electricidad (SIE). También se creó la Comisión Nacional de Energía (CNE) y un mercado mayorista bajo la responsabilidad de un Organismo Coordinador.2

      Desarrollo desde el año 2000

      La crisis y renacionalización de las compañías de distribución

      La reforma favoreció la instalación de nuevas plantas generadoras, construidas y financiadas por el sector privado, y la inversión en distribución a cargo de las empresas privatizadas. Gracias a las nuevas inversiones, entre fines de 2000 y mediados de 2003, la capacidad efectiva experimentó un aumento del 43%; también se registraron mejoras en la red de distribución. Esto condujo a la reducción provisional de los apagones y las pérdidas en distribución, y a un incremento en la eficacia operativa; una combinación que se tradujo en mejoras en la calidad del servicio. El suministro de energía no atendido disminuyó al 11% de la demanda potencial en 2002, por debajo del 40% de 1991. En el mismo período, se estima que el déficit de capacidad para afrontar abiertamente la demanda cayó del 30% al 16%. Sin embargo, el aumento en el precio del petróleo, la aparición de subsidios generalizados y las interferencias políticas afectaron negativamente a la salud financiera del sector. En 2003, estas condiciones desfavorables y una fuerte presión política llevaron al gobierno a volver a adquirir las acciones de Unión Fenosa en las empresas de distribución privatizadas EdeNorte y EdeSur. Desde su renacionalización, estas empresas han experimentado un deterioro en su eficacia operativa.,2

      El sector eléctrico ha permanecido en una crisis sostenida desde 2002, caracterizada por pérdidas muy elevadas (tanto técnicas como comerciales) y apagones frecuentes de larga duración. Esta situación derivó en costos económicos y sociales muy elevados: costos fiscales elevados para el gobierno, altos costos de producción e incertidumbre para los consumidores industriales como resultado de las interrupciones en el servicio, altos costos para los consumidores industriales y residenciales por la generación pública y privada de energía, y creciente inestabilidad social, incluyendo el incremento en la tasa de delitos como consecuencia de los frecuentes apagones y los cortes en los servicios públicos básicos (por ejemplo, hospitales, clínicas y escuelas). Además, se desalentó la inversión doméstica e internacional, especialmente en sectores que dependen de un suministro confiable para sus actividades, aunque muchas instalaciones (como los complejos turísticos) cuentan con fuentes de energía propias.2

      Programa de Reducción de Apagones

      El Programa de Reducción de Apagones (PRA) fue establecido por el gobierno en 2001. Inicialmente diseñado para que durara dos años, se ha ido ampliando para suplir la ausencia de una alternativa para resolver los temas tratados por este programa. Este programa tiene como objetivo la asignación de subsidios a los pobres según la distribución geográfica y la realización de apagones rotativos de forma más organizada. Los barrios más pobres de las ciudades tendrían un suministro de electricidad de aproximadamente 20 horas por día a un precio altamente subsidiado por el gobierno y por la empresa de servicios públicos. Al principio, el PRA fue considerado un éxito. Sin embargo, la crisis macroeconómica del país, los incentivos perversos que incorpora el PRA y la deficiente asignación del esquema de subsidios han puesto en riesgo la continuidad del programa a mediano plazo. La ausencia de una administración de la demanda, la falta de sistemas de medición del consumo. las pérdidas constantes, una cultura de impago y la ausencia de incentivos para que las empresas de distribución solucionen los problemas técnicos hacen que sea urgente diseñar un nuevo sistema de subsidios y racionamiento como parte de un enfoque más amplio para solucionar los problemas del sector energético.2

      Medidas contra el fraude: modificación de la Ley de Electricidad

      En el 2002 el gobierno creó el Programa Nacional de Apoyo a la Eliminación del Fraude Eléctrico (PAEF) (decreto n.º 748-02), cuyo principal objetivo es ayudar a las empresas de distribución en su esfuerzo por eliminar el fraude.14​ Sin embargo, los resultados del PAEF hasta el momento han sido modestos.15​ El avance más serio para combatir el fraude se realizó en 2007 con la modificación de la Ley de Electricidad. La ley n.º 186-07, que modifica a la ley n.º 125-01, convierte en delito el fraude eléctrico (es decir; conexiones ilegales, impago, etc.), penalizando con multas y/o condenas de prisión a quienes no la cumplan.

      Plan Integral del Sector Eléctrico

      En 2006, a petición del Presidente Leonel Fernández, la CDEEE, la CNE y la SIE diseñaron un Plan Integral del Sector Eléctrico para el período 2006-2012. Este plan tiene como objetivo alcanzar la autosuficiencia del sector eléctrico en la República Dominicana. Los principales objetivos del plan son: lograr que el sector sea financieramente sostenible, reducir los precios de la electricidad para los consumidores finales y promover el uso eficiente de la energía. Para el mediano plazo recomienda la renegociación de los contratos con los generadores, la construcción de plantas a carbón, el desarrollo de planes de transmisión, el aumento de la capacidad hidroeléctrica, la promoción de fuentes de energía renovable, una revisión de los subsidios cruzados y el fortalecimiento de la Superintendencia de Electricidad (SIE).16

      Tarifas y subsidios

      Tarifas

      Las tarifas de electricidad en la República Dominicana se encuentran entre las más altas de la región de América Latina y el Caribe. Esto se debe a diversos factores: dependencia del combustible importado, frágil ambiente institucional, dificultades para demandar a grandes deudores morosos, altos precios negociados inicialmente en contratos de compra de energía con los generadores, elevados riesgos comerciales a los que hacen frente los generadores, como el impago o pago atrasado de las empresas de distribución y/o del gobierno, bajo índice de recuperación de efectivo (CRI, por sus siglas en inglés) y altos costos operativos en las empresas de distribución.2

      La política del país de subsidiar de forma cruzada las tarifas residenciales, con aumentos desproporcionados en las tarifas comerciales e industriales, se traduce en precios más altos para estos consumidores en comparación con los residenciales.2​ En 2007, la tarifa residencial media fue de 0.160 US$ por kWh (el promedio ponderado de ALyC fue de 0.115 US$ en 2005), mientras que la tarifa industrial media fue de 0.230 US$ (el promedio ponderado de ALyC fue de 0.107 US$ por kWh en 2005)17​ y la tarifa comercial media llegó a 0.290 US$ por kWh.18

      Subsidios

      Se estima que los subsidios superaron los 1000 millones US$ en 2008, lo que corresponde a un sorprendente 3% del PIB.19​La necesidad de subsidios ha crecido porque han aumentado los precios del combustible mientras que las tarifas eléctricas se han mantenido constantes. Los subsidios se canalizan a través de dos mecanismos principales: el Programa de Reducción de Apagones y el Fondo de Estabilización de la Tarifa.

      El Programa de Reducción de Apagones (PRA) está destinado a las áreas pobres. Debido a los bajos índices de cobro, estos consumidores han estado recibiendo electricidad prácticamente gratis desde que se inició el programa.

      A los consumidores residenciales que habitan fuera de las áreas del PRA, y que probablemente no se encuentren entre los más pobres, se les cobra la electricidad por debajo del costo para consumos inferiores a 700 kWh mensuales, un límite muy elevado de acuerdo con los estándares internacionales. Cerca del 80% de los usuarios residenciales de áreas externas al PRA entran en esta categoría. Este subsidio proviene del Fondo de Estabilización de la Tarifa (FET), que fue diseñado para reducir el impacto de los altos precios del combustible. La carga financiera se transfiere en este caso a las empresas de distribución, que se han visto imposibilitadas de cubrir sus propios costos en un escenario con precios del combustible en aumento, una baja eficiencia y una base limitada de clientes a los que se les puede cobrar para financiar el subsidio cruzado. Esta situación ha forzado al gobierno a proporcionar al sector más subsidios que los previstos, lo que a su vez se ha traducido en una menor capacidad para financiar inversiones en otros sectores clave como la salud y la educación. El gobierno ha comenzado a reducir gradualmente los subsidios cruzados con el objetivo final de limitarlos a hogares con un consumo mensual inferior a 200 kWh, lo que se encuentra más cerca de los límites de electricidad residencial subsidiada de otros países.2

      Inversión y financiamiento

      El sector eléctrico atrajo una importante cantidad de inversión directa extranjera (FDI, por sus siglas en inglés) luego de la privatización de las principales plantas generadoras y empresas de distribución de 1999 y la subsiguiente expansión de la capacidad de generación. En el período 1996-2000, el sector captó más del 28% de la FDI, llegando al 37% en 2001.2

      Generación

      Como se indicó anteriormente, la causa principal de la precaria situación del sector eléctrico en la República Dominicana no es la limitada capacidad de generación. Aunque una reducción de pérdidas podría conducir a una solución más económica de la crisis, hay planes para nuevas inversiones significativas en capacidad de generación, especialmente hidroeléctrica.

      Las empresas privadas de generación recaudan capital en el mercado. Por ejemplo, en abril de 2007, EGE Haina recaudó 175 millones US$ de capital a través de bonos a 10 años que tuvieron un nivel de suscripción 10 veces superior al disponible.20

      En cuanto a la energía hidroeléctrica, EGEHID ha identificado en su plan de expansión 2006-2012 nuevos proyectos por un valor estimado de 1.442 millones US$.21​ La construcción de las primeras tres represas (Pinalito, Palomino y Las Placetas) y de las plantas hidroeléctricas asociadas será financiada parcialmente a través de un fondo condicionado a la exportación del Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social (BNDES) de Brasil aprobado en noviembre de 2006. Los préstamos para los proyectos de Palomino y Las Placetas suman 152,5 millones US$, mientras que el total de las plantas se estima en 512,5 millones US$. Ya había sido aprobado anteriormente un préstamo para el proyecto de Pinalito. La financiación adicional la proporcionarán bancos comerciales como ABN y BNP Paribas.22

      Transmisión

      En el sistema de transmisión existen cuellos de botella que requieren una solución. El propietario del sistema, la CDE (Corporación Dominicana de Electricidad), no cuenta con los recursos financieros necesarios para mejorar la red y la legislación vigente no ha permitido otros mecanismos para movilizar recursos del sector privado para la transmisión.2

      La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) ha trazado un plan de expansión para la red de transmisión que se ejecutará en el período 2006-2012.13​ Ya se ha obtenido financiación por 284 millones US$ para el período 2006-2008 y se están negociando otros 80.75 millones US$ adicionales. Además, se necesitarán 222,5 millones US$ para financiar los proyectos contemplados en el plan de expansión para el período 2008-2012.23

      Electrificación rural

      El gobierno dominicano afirma tener planes para invertir, a través de la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS), aproximadamente 1.500 millones RD$ (50 millones US$) en una gran cantidad de proyectos diversos.13

      Resumen de la participación privada en el sector eléctrico

      Actividad Participación privada (%)
      Generación 86,1% de la capacidad instalada
      Transmisión 0%
      Distribución 50% de una de las tres empresas de distribución

      Electricidad y medio ambiente

      Responsable de medio ambiente

      La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales es la institución que tiene a cargo la conservación, protección y regulación del uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente en la República Dominicana.

      Emisiones de gases de efecto invernadero

      OLADE (Organización Latinoamericana de Energía) estimó que las emisiones de CO2 por la producción de electricidad en 2003 fueron de 7,63 millones de toneladas de CO2, lo que representa el 46% del total de las emisiones del sector energético.24​ Esta elevada contribución de emisiones de la generación de electricidad, en comparación con otros países de la región, se debe al alto porcentaje de generación térmica.

      Proyectos MDL en electricidad

      En la actualidad (diciembre de 2007) hay solo un proyecto MDL registrado para el sector eléctrico en la República Dominicana, Parque eólico El Guanillo con una reducción de emisiones estimada en 123.916 Tm de CO2e por año.25

      Asistencia externa

      Banco Mundial

      El Banco Mundial está financiando actualmente un proyecto de asistencia técnica para el sector eléctrico. El proyecto de 10 millones US$ recibirá fondos por 7,3 millones US$ del Banco Mundial en el período 2004-2009. Este proyecto tiene como objetivo: (i) fortalecer la actuación del gobierno como regulador y la protección del consumidor, (ii) mejorar la formulación e implementación de políticas, (iii) diseñar la red de transmisión y el mercado eléctrico mayorista, (iv) aumentar la calidad y cantidad de electricidad para los pobres y (v) proteger el medio ambiente.

      El Banco Mundial también está financiando las reformas de segunda generación del programa para el sector eléctrico de la República Dominicana a través de un fondo de 150 millones US$ en el período 2005-2008. Este programa, que consta de dos préstamos basados en políticas y de un préstamo de inversión para la transmisión y la expansión de servicios, busca apoyar la estrategia del gobierno para la recuperación del sector eléctrico. Está dirigido fundamentalmente a: mejorar la calidad del servicio, especialmente mediante la reducción de los apagones masivos de los últimos años, establecer condiciones que permitan el sostenimiento financiero de todas las empresas del sector administradas de forma eficiente y aumentar el porcentaje de población con acceso a la electricidad.

      Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

      El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) respaldó las reformas del sector eléctrico de fines de los 90, la creación del Consejo Nacional de Energía y la administración de la demanda para reducir el consumo de electricidad a través de diversos proyectos de asistencia técnica aprobados entre 1996 y 2001. El brazo privado del BID también otorgó préstamos a las empresas privadas de distribución de electricidad EdeSur y EdeNorte en 1999.26

      Véase también

      Fuentes

      • Comisión Nacional de Energía, 2004. Plan Energético Nacional 2004-2015.
      • Comisión Nacional de Energía, 2005. Plan Indicativo de Generación del Sector Eléctrico Dominicano (PIG) 2006-2018.
      • CNE, CDEEE, SIE 2006. Plan Integral del Sector Eléctrico de República Dominicana 2006-2012.
      • Olade, 2006. Informe de Estadísticas Energéticas 2005.
      • Banco Mundial, 2006. Dominican Republic: Country Economic Memorandum. The Foundations of Growth and Competitiveness
      • Banco Mundial 2007.Closing the Electricity Supply-Demand Gap. Case Study: The Dominican Republic.

      Notas


    2. Banco Mundial 2006

    3. Banco Mundial 2007

    4. Electricity Superintendence-Statistics, 2006

    5. Olade 2006

    6. CDEEE-Imagen Energética No.7 Archivado el 15 de mayo de 2008 en la Wayback Machine. y BNDES Archivado el 14 de mayo de 2008 en la Wayback Machine.

    7. Estimado a partir de datos en Olade, 2006

    8. Benchmarking data of the electricity distribution sector in Latin America and Caribbean Region 1995-2005

    9. Comisión Nacional de Energía 2004

    10. Plan de expansión de EGEHID 2006-2012 (presentación en PowerPoint)

    11. «CDEEE,Indicadores de gestión de las empresas distribuidoras October 2007». Archivado desde el original el 2 de mayo de 2008. Consultado el 3 de julio de 2008.

    12. Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE)

    13. Comisión Nacional de Energía 2005

    14. «CDEEE-Imagen Energética No.7». Archivado desde el original el 15 de mayo de 2008. Consultado el 3 de julio de 2008.

    15. PAEF report

    16. Banco Mundial 2007

    17. CNE, CDEEE, SIE 2006

    18. Benchmarking data of the electricity distribution sector in Latin America and Caribbean Region 1995-2005 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

    19. Banco Mundial

    20. The Economist: "Two Cheers for Fernández", May 10th 2008, p. 48

    21. Dominican today Archivado el 30 de abril de 2008 en la Wayback Machine.

    22. Plan de expansión de EGEHID 2006-2012 (presentación en PowerPoint)]

    23. Goliath Business Knowledge Archivado el 15 de mayo de 2008 en la Wayback Machine. y BNDES Archivado el 14 de mayo de 2008 en la Wayback Machine.

    24. «ETED Expansion Plan 2006-2012». Archivado desde el original el 2 de mayo de 2008. Consultado el 3 de julio de 2008.

    25. OLADE

    26. UNFCCC

    27. «IDB DR - search for projects in the category energy». Archivado desde el original el 30 de abril de 2008. Consultado el 3 de julio de 2008.

     Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_el%C3%A9ctrico_en_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana

    Televisión Dominicana

    La historia de la televisión en la República Dominicana se remonta a la década de 1950, cuando se dio inicio a las primeras transmisiones te...